Tras segundo simulacro piden al TSE realizar pruebas desde centros de votación antes de las elecciones
Fiscales de partidos políticos y observadores electorales instan al TSE a verificar la capacidad tecnológica y logística desde los centros de votación.
Con reconocidos avances por parte de los fiscales de los partidos políticos y observadores de misiones, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) realizó el segundo simulacro del sistema de Transmisión de Resultados Preliminares del Proceso Electoral (TREP), aunque insistieron en la necesidad de comprar la capacidad tecnológica y logística desde los centros de votación.
Los representantes de las organizaciones políticas y sociales resolvieron dudas relacionadas a cuestiones técnicas del sistema como el acceso a la descarga masiva de las actas, la posibilidad del despliegue de datos parciales mientras las actas son procesadas en el TREP, mejoras al código QR y que permita visualizar la papeleta, la posibilidad de mantener el acceso al sistema posterior a los comicios, el uso de la herramienta por parte de los fiscales informáticos y un mapeo del usuario.
No obstante, la mayor preocupación la focalizaron en los puntos donde se transmitirán los datos y por ello sugirieron que al habilitar cada centro de votación se haga el simulacro desde cada punto.
La Misión de Observación Electoral de Guatemala calificó en términos generales de positiva la evaluación del sistema informático. Sin embargo, aunque reconocen que en esta ocasión abarcó todos los municipios, coincidió en que "los días previos a la elección, se compruebe la transmisión de los datos y los requerimientos mínimos para el funcionamiento del TREP considerando una muestra amplia de la ubicación de los centros de votación", se lee en el comunicado.
Esas mismas pruebas, pide realizarlas con la conectividad desde los equipos técnicos del TREP el día de las elecciones generales para identificar y solucionar eventos antes del cierre de los centros de votación e inicio del escrutinio.
Jorge Eskenasy, director de Guatemala Visible, reiteró la recomendación de realizar ensayos de transmisión desde los centros de votación para poner a prueba otras variables.
"No puede haber fraude electoral"
Para el segundo ensayo, participaron más 5 mil 346 personas, entre ellos 4 mil 634 digitadores a nivel municipal, departamental y en tres sedes en el extranjero, quienes procesaron el 99.2% de actas de conteo final de escrutinio, es decir 121 mil 370 de un total de 122 mil 294 que se tenían previstas.
Las instalaciones que utilizaron para el ejercicio fueron las sedes departamentales y municipales y los espacios que actualmente utilizan las Juntas Electorales Departamentales y Municipales para desarrollar su función.
Jorge Santos, encargado de la Dirección General de Informática del TSE, mostró e informó que las actas procesadas fueron las originales y copias de color amarillo con números digitados en computadora y a mano, para descartar inconvenientes de legibilidad.
Lo anterior, a pesar que la magistrada presidenta, Irma Palencia anunció que a petición de los fiscales de los partidos, el pleno tomó la decisión que para el día de los comicios, los digitadores escaneen el acta original o documento blanco.
Para el cierre de la actividad, la magistrada Blanca Alfaro, recordó que aunque fueron testigos "de una herramienta más, pero no podemos olvidar que nuestro sistema electoral no descansa en el TREP que solo es un apoyo", dijo.
Con voz alzada expresó: "Pareciera que últimamente todas las noticias están encaminadas a la herramienta informática como que fuera lo más importante que tenemos. Lo más sagrado que tiene nuestro sistema democrático son las Juntas Receptoras de Votos, Juntas Electorales Departamentales y Municipales, los fiscales de los partidos, allí descansa nuestro sistema electoral no en el TREP", aseveró.
E insistió: "Pero nosotros vamos a tener los datos antes que el TREP porque ustedes por primera vez en la historia y no se ha destacado, tiene la posibilidad de utilizar esta herramienta, que a veces la usamos tan mal para ver toda porquería que nos quieren meter y toda porqueria".
Alfaro aseguró que la herramienta la utilizarán bien y "pueden tomar la fotografía (del acta) y verla antes", garantizó.
"Es tiempo que valoremos el TREP, pero más ese sistema latinoamericano que es orgullo. Que los votos son de papel, no los recibe el TSE, sino a través de los ciudadanos, y es la garantía que no puede haber fraude electoral y que se va respetar esa voluntad ciudadana", puntualizó Alfaro.