Parálisis de sueño: Qué es y qué dicen los expertos en psicología sobre éste episodio desesperante
¿De pronto despiertas súbitamente y te desesperas porque no puedes mover ni tus labios?, conoce el fenómeno de la parálisis de sueño.
Aunque parezca bastante extraño y terrorífico, esta sensación de despertarse bruscamente, estar en estado consciente y no poder mover el cuerpo, es un trastorno común, definido por los expertos como parálisis de sueño; los episodios suelen estar acompañados por reacciones de pánico, la desesperación, no poder gritar, sudoración, taquicardia.
El episodio puede parecer un momento eterno, pero la verdad es que el instante que dura es de 1 a 2 minutos, lo que no evita que termine siendo una experiencia realmente desagradable, en muchas ocasiones, repetitiva.
Qué dicen los expertos
Según la National Library of Medicine (NIH) "La parálisis del sueño es muy común. Muchas personas han tenido por lo menos un episodio durante su vida". También comentan que a pesar de que no se conoce exactamente las causas de la parálisis de sueño, investigaciones demuestran que están relacionadas directamente con: estrés mental, no dormir lo suficiente, dormir boca arriba y no tener un horario regular para dormir.
Por otra parte, la NIH indica que existen ciertos problemas médicos asociados con la parálisis de sueño; tales como trastornos del sueño como la narcolepsia (somnolencia), trastorno bipolar o de pánico, TEPT, usos de ciertos medicamentos para el TDHA y uso de sustancias.
¿Cómo evitar la parálisis del sueño?
Dicho fenómeno del sueño no está relacionado con un problema médico en específico, pero se encuentra directamente vinculado con problemas de no lograr dormir bien y las causas pueden ser diversas. Por lo cual, las medidas para evitar la parálisis de sueño van de acuerdo a según sea el caso. En la mayoría de los casos no necesita medicación.
Lo primero es hacerse consciente de que es tema de responsabilidad propia reconocer cuáles son ésos hábitos nocivos que están produciendo el problema, así como atenderlo no postergando el cambio, creando nuevos hábitos saludables que favorezcan y contribuyan a lograr un descanso profundo, reconfortante y regenerador.
- Establece horarios fijos de descanso
- Come tu cena unas 3 horas antes de tu hora de ir a dormir
- Practica relajar tu cuerpo con ejercicio suave, alguna meditación
- Reserva una hora antes de irte a dormir, libre de estímulos externos como móviles, noticias, etc..
- Que tu espacio para el descanso sea un lugar agradable, reservado y confortable
- Evita consumir azúcares, cafeína o tabaco antes de ir a la cama
- Escucha música suave, enciende una vela
- Acalla el ruido de tu mente, pon atención a tu respiración
Es importante resaltar que gracias a proporcionarte cada vez más mejores hábitos, vas a conseguir dormir bien y mejor, logrando incrementar la calidad de tu sueño, lo que favorece a que los órganos puedan hacer su proceso de limpieza y regeneración, ayudando al buen funcionamiento de tu sistema inmunitario y hormonal.