Política
Política
Empresa
Empresa
Investigación y Análisis
Investigación y Análisis
Internacional
Internacional
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial

Victimización e inseguridad: ¿Cómo cuantificar el problema?

Redacción República
28 de octubre, 2014

La Encuesta de Victimización y Percepción de la Seguridad Pública
(EPIVES 2013) revela que el 90.8% de los habitantes de la ciudad de
Guatemala se sienten inseguros por la delincuencia. En otras palabras,
nueve de cada 10 capitalinos estarían reconociendo una crítica situación
en materia de seguridad. Sin embargo, sólo tres de cada 10 víctimas
denuncian ante las autoridades: el 70% no confía en las autoridades.

Si
la percepción es tan alta y la violencia es un tema que preocupa a la mayoría de guatemaltecos, ¿por qué no se realizan más encuestas de este tipo?

En Guatemala no se tiene interés para hacer ningún tipo de encuestas de
victimización porque es complejo y muy caro; se necesitan muchos recursos y el tema es muy delicado. Ahora bien, las encuestas de este tipo sólo tienen
validación si tienen punto de comparación; es decir, que nosotros aún tenemos
que realizar una segunda encuesta para que estos datos sean 100% válidos.
Nosotros tomamos el manual de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que
básicamente son lineamientos genéricos para esas encuestas. Hicimos
mucho énfasis en la parte ética.

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER

La ONU ha hecho sondeos pero nunca de tipo aleatorio sino
recogiendo información de algunos conglomerados en el municipio. En otros Gobiernos, el Ministerio de Gobernación hizo un sondeo a través de reuniones con grupos
comunitarios, una especie de grupos focales, con información muy parcializada. Durante la actual administración, a Mauricio López Bonilla se le fue su cargo “fundamentado” una encuesta
de victimización.

¿Por qué un Observatorio
de Salud hace la encuesta de victimización?

Porque aborda temas de salud urbana que implica el abordaje de determinantes y condicionantes de la salud. Indicadores que
miden la calidad de vida de la población. Esto permitió ver la importancia que
tiene la violencia y la inseguridad sobre la salud del ciudadano del municipio
de Guatemala. Era necesario cuantificar ese problema para producir información para la toma de decisiones en torno a las
políticas públicas.

¿Tienen alguna organización gubernamental dentro de sus socios?

Comenzamos el trabajo con el Ministerio de Gobernación y
se retiraron súbitamente sin ninguna explicación, cosa que no fue tan negativa porque podrían habernos hecho esconder ciertos datos que no era de su conveniencia
que salieran a luz. Quisimos retomar la encuesta con el Ministro de Gobernación y los Viceministros pero al parecer tenían muy llena su
agenda tratando de fundamentar la Política de Prevención de la Violencia, por lo que
no nos pusieron mucha atención. La encuesta se hizo a un nivel más operativo, no tan alto, no
como es normalmente, pero es algo muy bueno porque recibimos el apoyo de la Dirección
de Salud y de las alcaldías auxiliares. Incluso vecinos de la zona 13 han
venido a pedir datos de su zona para poder crear soluciones reales.

¿Cómo verificaron los
datos que salieron de la encuesta?

Los datos de la encuesta fueron revisados por un grupo técnico,
sin involucrar el factor político o parcializante de alguna organización; los
datos no están de ninguna manera censurados. Médicos Sin Fronteras apoyaron
sobre todo en el tema logístico, ya que debe existir mucha comunicación
entre encuestadores y el equipo de trabajo.

¿Cómo fue la respuesta
de la población?

Nuestros encuestadores debieron trabajar en horas inhábiles (9 pm)
en lugares de riesgo. La aceptación de la población al hablar sobre el tema fue
impresionante; es la primera vez que los vecinos afectados pueden hablar con
alguien de la victimización sin sentirse amenazados. Los alcaldes auxiliares mandaron una nota
a los vecinos seleccionados para que se sintieran seguros a la hora de hacerles
las preguntas. Teníamos un teléfono las 24 horas del día y habilitamos un correo
para resolver cualquier duda. El hecho que llegaran encuestadores a las 9 de
la noche a sus casas fue un tema nuevo y complicado, por lo mismo tuvimos el
problema de la zona 14. Allí se intentó varias veces hablar con la gente y nadie
quiso responder porque se sienten inseguros, y no había que poner en riesgo a los
encuestadores.

¿Cuentan con un plan de
presentación al Gobierno?

Sí, pensamos presentárselo al Gobierno la última semana de
noviembre o la primera semana de diciembre. En caso de no ser posible, el
primer trimestre del año entrante. Ahora se está conformando una alianza con la Universidad de
Pennsylvania, quienes desarrollan encuestas de Estados Unidos; a nivel teórico y
metodológico son una buena guía. Estamos buscando cómo manejar los datos con la Facultad
de Medicina de la USAC y con el cuerpo técnico de la Universidad de Pennsylvania,
para que los datos no se queden guardados sino sean difundidos, a más tardar el primer
trimestre del otro año.

Una sola encuesta no significa mucho, debe tener una
comparación, así que estamos conformando un grupo técnico para establecer la
periodicidad ideal para realmente impactar. También estamos dando una
herramienta muy útil para hacer buenas políticas públicas, como la de prevención de
violencia.

¿Cómo ayudarán éstas
encuestas de victimización a mejorar las políticas públicas del país?

Las políticas se hacen con fundamentos teóricos, una que no se basa en
la realidad es como hacer un edificio de arena; no tienen plan de seguimiento. Esta encuesta coincide con
la promulgación de la política de prevención de violencia y proporciona objetivos para evaluar políticas y cambiarla para aterrizarla a la realidad.

¿Dónde se concentran los delitos en Guatemala?

El 80% del delito del país sucede en la capital, por lo que se
piensa que si se hiciera una encuesta de todo el país probablemente hasta se
distorsionen los datos porque hay variables que pueden crear datos anómalos, ya que en el municipio de Guatemala hay más policías y más cámaras. ¡En los lugares donde no hay cámaras ni policías saber cómo
estarán!

¿Cuál es la experiencia de otros países en la realización de encuestas de este tipo?

El país más cercano que tiene mayor experiencia en esto es México,
quien lo hace cada uno o dos años con una metodología bien establecida. Chile
también lleva 14 encuestas de victimización. Venezuela y Colombia ya tienen establecida una cultura de este tipo
de encuestas. Eso se llama cultura
institucional y social de tener datos. Los datos aquí no eran de importancia
para nadie. Lo bueno es que las municipalidades sí nos brindan el apoyo, aunque
sea mínimo pero lo dan.


Victimización e inseguridad: ¿Cómo cuantificar el problema?

Redacción República
28 de octubre, 2014

La Encuesta de Victimización y Percepción de la Seguridad Pública
(EPIVES 2013) revela que el 90.8% de los habitantes de la ciudad de
Guatemala se sienten inseguros por la delincuencia. En otras palabras,
nueve de cada 10 capitalinos estarían reconociendo una crítica situación
en materia de seguridad. Sin embargo, sólo tres de cada 10 víctimas
denuncian ante las autoridades: el 70% no confía en las autoridades.

Si
la percepción es tan alta y la violencia es un tema que preocupa a la mayoría de guatemaltecos, ¿por qué no se realizan más encuestas de este tipo?

En Guatemala no se tiene interés para hacer ningún tipo de encuestas de
victimización porque es complejo y muy caro; se necesitan muchos recursos y el tema es muy delicado. Ahora bien, las encuestas de este tipo sólo tienen
validación si tienen punto de comparación; es decir, que nosotros aún tenemos
que realizar una segunda encuesta para que estos datos sean 100% válidos.
Nosotros tomamos el manual de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que
básicamente son lineamientos genéricos para esas encuestas. Hicimos
mucho énfasis en la parte ética.

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER

La ONU ha hecho sondeos pero nunca de tipo aleatorio sino
recogiendo información de algunos conglomerados en el municipio. En otros Gobiernos, el Ministerio de Gobernación hizo un sondeo a través de reuniones con grupos
comunitarios, una especie de grupos focales, con información muy parcializada. Durante la actual administración, a Mauricio López Bonilla se le fue su cargo “fundamentado” una encuesta
de victimización.

¿Por qué un Observatorio
de Salud hace la encuesta de victimización?

Porque aborda temas de salud urbana que implica el abordaje de determinantes y condicionantes de la salud. Indicadores que
miden la calidad de vida de la población. Esto permitió ver la importancia que
tiene la violencia y la inseguridad sobre la salud del ciudadano del municipio
de Guatemala. Era necesario cuantificar ese problema para producir información para la toma de decisiones en torno a las
políticas públicas.

¿Tienen alguna organización gubernamental dentro de sus socios?

Comenzamos el trabajo con el Ministerio de Gobernación y
se retiraron súbitamente sin ninguna explicación, cosa que no fue tan negativa porque podrían habernos hecho esconder ciertos datos que no era de su conveniencia
que salieran a luz. Quisimos retomar la encuesta con el Ministro de Gobernación y los Viceministros pero al parecer tenían muy llena su
agenda tratando de fundamentar la Política de Prevención de la Violencia, por lo que
no nos pusieron mucha atención. La encuesta se hizo a un nivel más operativo, no tan alto, no
como es normalmente, pero es algo muy bueno porque recibimos el apoyo de la Dirección
de Salud y de las alcaldías auxiliares. Incluso vecinos de la zona 13 han
venido a pedir datos de su zona para poder crear soluciones reales.

¿Cómo verificaron los
datos que salieron de la encuesta?

Los datos de la encuesta fueron revisados por un grupo técnico,
sin involucrar el factor político o parcializante de alguna organización; los
datos no están de ninguna manera censurados. Médicos Sin Fronteras apoyaron
sobre todo en el tema logístico, ya que debe existir mucha comunicación
entre encuestadores y el equipo de trabajo.

¿Cómo fue la respuesta
de la población?

Nuestros encuestadores debieron trabajar en horas inhábiles (9 pm)
en lugares de riesgo. La aceptación de la población al hablar sobre el tema fue
impresionante; es la primera vez que los vecinos afectados pueden hablar con
alguien de la victimización sin sentirse amenazados. Los alcaldes auxiliares mandaron una nota
a los vecinos seleccionados para que se sintieran seguros a la hora de hacerles
las preguntas. Teníamos un teléfono las 24 horas del día y habilitamos un correo
para resolver cualquier duda. El hecho que llegaran encuestadores a las 9 de
la noche a sus casas fue un tema nuevo y complicado, por lo mismo tuvimos el
problema de la zona 14. Allí se intentó varias veces hablar con la gente y nadie
quiso responder porque se sienten inseguros, y no había que poner en riesgo a los
encuestadores.

¿Cuentan con un plan de
presentación al Gobierno?

Sí, pensamos presentárselo al Gobierno la última semana de
noviembre o la primera semana de diciembre. En caso de no ser posible, el
primer trimestre del año entrante. Ahora se está conformando una alianza con la Universidad de
Pennsylvania, quienes desarrollan encuestas de Estados Unidos; a nivel teórico y
metodológico son una buena guía. Estamos buscando cómo manejar los datos con la Facultad
de Medicina de la USAC y con el cuerpo técnico de la Universidad de Pennsylvania,
para que los datos no se queden guardados sino sean difundidos, a más tardar el primer
trimestre del otro año.

Una sola encuesta no significa mucho, debe tener una
comparación, así que estamos conformando un grupo técnico para establecer la
periodicidad ideal para realmente impactar. También estamos dando una
herramienta muy útil para hacer buenas políticas públicas, como la de prevención de
violencia.

¿Cómo ayudarán éstas
encuestas de victimización a mejorar las políticas públicas del país?

Las políticas se hacen con fundamentos teóricos, una que no se basa en
la realidad es como hacer un edificio de arena; no tienen plan de seguimiento. Esta encuesta coincide con
la promulgación de la política de prevención de violencia y proporciona objetivos para evaluar políticas y cambiarla para aterrizarla a la realidad.

¿Dónde se concentran los delitos en Guatemala?

El 80% del delito del país sucede en la capital, por lo que se
piensa que si se hiciera una encuesta de todo el país probablemente hasta se
distorsionen los datos porque hay variables que pueden crear datos anómalos, ya que en el municipio de Guatemala hay más policías y más cámaras. ¡En los lugares donde no hay cámaras ni policías saber cómo
estarán!

¿Cuál es la experiencia de otros países en la realización de encuestas de este tipo?

El país más cercano que tiene mayor experiencia en esto es México,
quien lo hace cada uno o dos años con una metodología bien establecida. Chile
también lleva 14 encuestas de victimización. Venezuela y Colombia ya tienen establecida una cultura de este tipo
de encuestas. Eso se llama cultura
institucional y social de tener datos. Los datos aquí no eran de importancia
para nadie. Lo bueno es que las municipalidades sí nos brindan el apoyo, aunque
sea mínimo pero lo dan.