Datos preliminares: 23 muertos en cuatro días dejan ataques armados en Guatemala
En los hechos de violencia también fueron trasladadas unas 20 personas con lesiones a los diferentes centros asistenciales.
Pánico y miedo se percibe en las comunidades donde han ocurrido los últimos ataques armados reportados por los socorristas en la última semana de enero de 2023. Los pobladores exigen más seguridad a las autoridades.
Del jueves 26 al domingo 28 de enero ocurrieron unos 20 hechos de violencia en diferentes zonas y municipios del país, según los registro de los bomberos de las diferentes compañías (Bomberos Voluntarios, Bomberos Municipales Departamentales y Bomberos Municipales).
Los datos preliminares de los bomberos indican que al menos 23 personas murieron y unas 20 fueron trasladadas a centros asistenciales con lesiones graves. “La mayoría de las víctimas son hombres, pero también hay mujeres, niños (un niño de tres años herido) y adolescentes”, reportaron los socorristas.
Zonas y departamentos
De acuerdo con los registros los incidentes armados que se atendieron fueron en las zonas 6, 12, 15, 18, 19 de la ciudad de Guatemala, Villa Nueva, Villa Lobos, Villa Canales, San Miguel Petapa y Mixco. Además en San Juan Sacatepéquez, Zacapa, Quetzaltenango y Chimaltenango.
Uno de los ataques que alarmó a la población ocurrió a plena luz del día en el centro comercial Centra Sur, el viernes 27 de enero de 2023. En ese incidente murieron dos guardias de seguridad privada y una persona más antes de ingresar al hospital, según datos del Ministerio Público (MP).
Un día antes dos adultos y un adolescente murieron baleados en la colonia La Florida, zona 19. La Policía Nacional Civil (PNC) sospecha que el crimen se vincula a riña de pandillas de la Mara Salvatrucha y el Barrio 18.
El día donde murieron más personas en los hechos de violencia fue el viernes 27 de enero. Los registros de los socorristas establecen que siete personas murieron y seis presentaron lesiones.
Pandillas y crimen organizado
Walter Menchú, analista de Seguridad del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), indicó que el año pasado se registraron hechos masivos similares pero en la provincia, a diferencia de los últimos incidentes que han ocurrido en el área metropolitana.
Explicó que las muertes en los departamentos "casi siempre se vinculan con el narcotráfico. delincuencia común y el crimen organizado". Y los últimos ataques en enero en el área metropolitana “están más inclinados al tema de extorsiones y pandillas”.
“Lo que vimos después de la pandemia es que la incidencia criminal aumentó en las áreas que tienen prevalencia de estos grupos. Fueron evidentes los conflictos en las mismas clicas y pandillas rivales. Por ejemplo el año 2022 se incrementaron los homicidios en San Pedro Ayampuc, un área colindante con la zona 18, lugar con prevalencia de maras”, indicó Menchú.
Estrategias e investigación
Agregó: “Por lo general las pandillas utilizan ese tipo de acciones para atemorizar a la población, prevalece ese tipo de violencia para hacer cumplir las amenazas. Es bien difícil porque al final prevalece ese tipo de violencia y las víctimas terminan cediendo a las exigencias de esos grupos”.
El experto manifestó que una de las estrategias para las autoridades de Seguridad "es amplificar los métodos de investigación para que se pueda identificar a los responsables de estos hechos y se les castigue".
Por último dijo que enero ha sido muy violento y si la tendencia sigue el resto del año el número de homicidios podría ser mayor a los registrados en 2021 y 2022.