Política
Política
Empresa
Empresa
Investigación y Análisis
Investigación y Análisis
Internacional
Internacional
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial

El desempeño de la justicia criminal de Guatemala se recuperó en 2021

El Flujograma de la Justicia Criminal permite identificar los procesos e interrelaciones entre las diferentes instituciones que convergen para impartir la justicia penal en Guatemala, explica el CIEN. 

Glenda Sanchez
27 de febrero, 2022

De acuerdo con el último informe del Flujograma de la Justicia Criminal, elaborado por el CIEN, las instituciones del sector justicia mejoraron el desempeño global en el área penal en 2021, un año después de todas las restricciones implementadas para evitar los contagios del covid-19 en Guatemala. 

El desempeño pasó de 24.7%, equivalente a casi 1 de cada 4 casos, al 42.7%, es decir mejoró un 18% en 2021, según el análisis del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN). 

Para conocer más detalles de los resultados, David Cassasola, investigador del CIEN explica en qué consiste el desempeño de las siete instituciones que se analizan en el Flujograma de Justicia Criminal y los procesos. 

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER

¿Cuál es el hallazgo más importante del flujograma de la justicia criminal del más reciente informe? 

Es la recuperación del desempeño de justicia en la rama penal porque durante 2020 por la pandemia se registró una caída del 6% en este desempeño global, pues veníamos de 31.2%, es decir que el sistema de justicia atendía 1 caso de cada 3 casos y se redujo a un 24.7%, equivalente casi 1 de cada 4 expedientes. 

Esa caída de 2020 se recuperó el año pasado. En 2021 el desempeño global pasó a 42.7%, un aumento del 18%. Consideramos que está recuperación es positiva y se debe mantener en los próximos años. 

¿Qué factores influyeron para recuperar el desempeño global en el sistema de justicia en Guatemala? 

Hay varios elementos. Uno de ellos es que se quitaron las cargas adicionales de trabajo del Organismo Judicial (OJ), es decir todos aquellos casos de personas que fueron arrestadas por no cumplir con las medidas implementadas para evitar los contagios del covid-19. 

En 2020 fue algo muy característico este trabajo en el Organismo Judicial, aunque hay que resaltar que en igual periodo -2020- hubo una reducción de ingreso de casos en la rama penal por las restricciones implementadas.  

Por otro lado, las salidas en los casos que se dieron en 2021 crecieron más. Es decir que las instituciones en 2020 atendieron más casos, pero el crecimiento de lo que atendieron fue superior al crecimiento de lo que recibieron. 

Tanto el Ministerio Público y el Organismo Judicial  no mostraron un nivel de recepción de casos parecido al año prepademia, aun estamos a niveles bajos teóricamente hablando, aunque un poco arriba de 2020. 

¿Las audiencias virtuales también podrían haber contribuido?

Al final es muy difícil establecer una contabilización total a qué se debe cada factor, pero el tener la aceleración de las audiencias virtuales es una gran contribución. 

También se podría sumar la vacunación contra el covid-19 y protocolos más claros para prevenir contagios, pues eso permitió retomar la actividad normal en las instituciones de seguridad, pero lo importante es mantener esos elementos y avanzar para crear un impacto significativo.    


En general, se observa  una mejoría en la evolución del flujograma  ¿A qué se atribuye el avance en el desempeño? 

Nosotros le llamamos una recuperación del terreno que se retrocedió en 2020 por la pandemia, lo vemos como una oportunidad de seguir avanzando. Este avance en 2021 no significa que ya se alcanzó el nivel óptimo porque todavía hay mucho camino que recorrer.  


¿De las instituciones que conforman el flujograma, qué entidad muestra mejor desempeño? ¿A qué se atribuye?  

Es un poco difícil identificar eso porque al final cada institución tiene roles diferentes, no es posible comparar, lo único que se puede hacer es analizar el desempeño de cada una de las instituciones. 

Cada una de las instituciones -Organismo Judicial, Ministerio Público, Presidios, Inacif, Instituto de la Defensa Pública Penal y el Instituto de Atención a la Víctima- tiene sus dinámicas de trabajo. 

Por citar un caso, los abogados defensores del  Instituto de la Defensa Pública Penal (IDPP) realizan muchas gestiones, pero al final lo que analizamos son gestiones que concluyen en una resolución definitiva. 

Los abogados atienden muchas gestiones, pero que no necesariamente una exhibición o acompañamiento legal cierra o se traduce al cierre del caso, porque eso depende de las fases de un proceso. 

Al final  nos damos cuenta que es necesario medir el trabajo que realizan en dos métricas. Una es referente al trabajo que terminó en una salida y los posiciona en una eficiencia del 104% anual.

Por otro lado se analiza si únicamente se ha condicionado una salida a los procesos, en esos aspectos se concluye que ellos lograron una eficiencia anual mucho más elevada, es decir 164%. 

Hay que tener claro que cuando se habla de la eficiencia anual se refiere a cualquier dato de eficiencia  y manejo de cargas anual arriba del cien por ciento, lo que implica es que ese año la institución, no sólo atendió y dejó a cero lo que ingresó o el equivalente, sino que redujo cargas de trabajo de años anteriores. 

¿Cuál fue el desempeño del Inacif? 

El Instituto Nacional de Ciencias Forense lleva varios periodos con una eficiencia cercana al 100%, de hecho cuando analizamos las cargas históricamente acumuladas es una de las instituciones que tiene mejor desempeño y fluctúa arriba del 95%. 

Mientras tanto, el Ministerio Público (MP) a pesar del buen desempeño que ha tenido como tiene un inventaría tan grande pendiente de atender, en este tema nunca ha tenido una eficiencia arriba del 50%.

Esto que menciono sirve para poner en contexto que no se puede comparar el trabajo que realizan las instituciones contra instituciones. Es importante destacar que todas las instituciones muestran avances, aunque en esas mejoras todavía hay mucho camino que mejorar. 

El Organismo Judicial (OJ) tiene camino que mejorar porque ellos recibieron una carga adicional que atender. En 2021 por ejemplo recibieron 58 mil 24 casos y atendieron 45 mil 555, es decir que a ellos en 2021 les quedaron 11 mil 89 casos pendientes de atender. Ese comportamiento alerta que si eventualmente no se logra un mayor desempeño, sus cargas de trabajo pendientes crecerán y se acumularán.

¿En el caso del Sistema Penitenciario cuál fue el resultado?

Los aspectos que se analizan en el Sistema Penitenciario son personas privadas de libertad y cupos disponibles, entonces un rubro que engloba ese desempeño es la ocupación total es la cantidad de la privados de libertad y la estructura disponibles. El dato se supera desde 2014 en 100%. Solo que aquí a medida que es más alto es menos favorable, porque significa que hay un exceso de reos en comparación con la infraestructura para tenerlos. 

Lo que se observa en el Sistema Penitenciario es que  la cantidad de privados de libertad disminuyó en 2020  y esa reducción siguió en 2021, no es que estemos en los mejores momentos. Recuerde que en 2019 la ocupación era de 373.6% y en 2020 pasó a 371. 9%, es decir  bajo 2 puntos. Mientras en 2021 cerró en 360.6%. Si bien hay una reducción en la ocupación, estamos en niveles bastantes elevados de ocupación y asentamiento carcelario.  

   

¿Qué es lo que falta por resolver para mejorar la eficiencia del flujograma?

Antes que todo hay que reconocer que el proyecto del Flujograma de Justicia no es un fin si mismo y tampoco se trata de darle una calificación a cada institución para que unas se perciban mejor que otras. A partir del inicio se estableció el proyecto como un primer paso de muchos más en donde ocurra una coordinación institucional y todas las instituciones del sector justicia pueden eventualmente tener una planificación estratégica, enlacen el uso de recursos, presupuesto, planificación y logren metas en conjunto atadas a reducciones de delitos, por ejemplo. 

Además, se debe fortalecer la coordinación interinstitucional e incluir al Inacif dentro de la Instancia Coordinadora de Modernización del Sector Justicia.

También es importante diseñar un plan estratégico de mediano y largo plazo para la mejora de la justicia penal en Guatemala con metas relacionadas con la reducción de delitos.

El desempeño de la justicia criminal de Guatemala se recuperó en 2021

El Flujograma de la Justicia Criminal permite identificar los procesos e interrelaciones entre las diferentes instituciones que convergen para impartir la justicia penal en Guatemala, explica el CIEN. 

Glenda Sanchez
27 de febrero, 2022

De acuerdo con el último informe del Flujograma de la Justicia Criminal, elaborado por el CIEN, las instituciones del sector justicia mejoraron el desempeño global en el área penal en 2021, un año después de todas las restricciones implementadas para evitar los contagios del covid-19 en Guatemala. 

El desempeño pasó de 24.7%, equivalente a casi 1 de cada 4 casos, al 42.7%, es decir mejoró un 18% en 2021, según el análisis del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN). 

Para conocer más detalles de los resultados, David Cassasola, investigador del CIEN explica en qué consiste el desempeño de las siete instituciones que se analizan en el Flujograma de Justicia Criminal y los procesos. 

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER

¿Cuál es el hallazgo más importante del flujograma de la justicia criminal del más reciente informe? 

Es la recuperación del desempeño de justicia en la rama penal porque durante 2020 por la pandemia se registró una caída del 6% en este desempeño global, pues veníamos de 31.2%, es decir que el sistema de justicia atendía 1 caso de cada 3 casos y se redujo a un 24.7%, equivalente casi 1 de cada 4 expedientes. 

Esa caída de 2020 se recuperó el año pasado. En 2021 el desempeño global pasó a 42.7%, un aumento del 18%. Consideramos que está recuperación es positiva y se debe mantener en los próximos años. 

¿Qué factores influyeron para recuperar el desempeño global en el sistema de justicia en Guatemala? 

Hay varios elementos. Uno de ellos es que se quitaron las cargas adicionales de trabajo del Organismo Judicial (OJ), es decir todos aquellos casos de personas que fueron arrestadas por no cumplir con las medidas implementadas para evitar los contagios del covid-19. 

En 2020 fue algo muy característico este trabajo en el Organismo Judicial, aunque hay que resaltar que en igual periodo -2020- hubo una reducción de ingreso de casos en la rama penal por las restricciones implementadas.  

Por otro lado, las salidas en los casos que se dieron en 2021 crecieron más. Es decir que las instituciones en 2020 atendieron más casos, pero el crecimiento de lo que atendieron fue superior al crecimiento de lo que recibieron. 

Tanto el Ministerio Público y el Organismo Judicial  no mostraron un nivel de recepción de casos parecido al año prepademia, aun estamos a niveles bajos teóricamente hablando, aunque un poco arriba de 2020. 

¿Las audiencias virtuales también podrían haber contribuido?

Al final es muy difícil establecer una contabilización total a qué se debe cada factor, pero el tener la aceleración de las audiencias virtuales es una gran contribución. 

También se podría sumar la vacunación contra el covid-19 y protocolos más claros para prevenir contagios, pues eso permitió retomar la actividad normal en las instituciones de seguridad, pero lo importante es mantener esos elementos y avanzar para crear un impacto significativo.    


En general, se observa  una mejoría en la evolución del flujograma  ¿A qué se atribuye el avance en el desempeño? 

Nosotros le llamamos una recuperación del terreno que se retrocedió en 2020 por la pandemia, lo vemos como una oportunidad de seguir avanzando. Este avance en 2021 no significa que ya se alcanzó el nivel óptimo porque todavía hay mucho camino que recorrer.  


¿De las instituciones que conforman el flujograma, qué entidad muestra mejor desempeño? ¿A qué se atribuye?  

Es un poco difícil identificar eso porque al final cada institución tiene roles diferentes, no es posible comparar, lo único que se puede hacer es analizar el desempeño de cada una de las instituciones. 

Cada una de las instituciones -Organismo Judicial, Ministerio Público, Presidios, Inacif, Instituto de la Defensa Pública Penal y el Instituto de Atención a la Víctima- tiene sus dinámicas de trabajo. 

Por citar un caso, los abogados defensores del  Instituto de la Defensa Pública Penal (IDPP) realizan muchas gestiones, pero al final lo que analizamos son gestiones que concluyen en una resolución definitiva. 

Los abogados atienden muchas gestiones, pero que no necesariamente una exhibición o acompañamiento legal cierra o se traduce al cierre del caso, porque eso depende de las fases de un proceso. 

Al final  nos damos cuenta que es necesario medir el trabajo que realizan en dos métricas. Una es referente al trabajo que terminó en una salida y los posiciona en una eficiencia del 104% anual.

Por otro lado se analiza si únicamente se ha condicionado una salida a los procesos, en esos aspectos se concluye que ellos lograron una eficiencia anual mucho más elevada, es decir 164%. 

Hay que tener claro que cuando se habla de la eficiencia anual se refiere a cualquier dato de eficiencia  y manejo de cargas anual arriba del cien por ciento, lo que implica es que ese año la institución, no sólo atendió y dejó a cero lo que ingresó o el equivalente, sino que redujo cargas de trabajo de años anteriores. 

¿Cuál fue el desempeño del Inacif? 

El Instituto Nacional de Ciencias Forense lleva varios periodos con una eficiencia cercana al 100%, de hecho cuando analizamos las cargas históricamente acumuladas es una de las instituciones que tiene mejor desempeño y fluctúa arriba del 95%. 

Mientras tanto, el Ministerio Público (MP) a pesar del buen desempeño que ha tenido como tiene un inventaría tan grande pendiente de atender, en este tema nunca ha tenido una eficiencia arriba del 50%.

Esto que menciono sirve para poner en contexto que no se puede comparar el trabajo que realizan las instituciones contra instituciones. Es importante destacar que todas las instituciones muestran avances, aunque en esas mejoras todavía hay mucho camino que mejorar. 

El Organismo Judicial (OJ) tiene camino que mejorar porque ellos recibieron una carga adicional que atender. En 2021 por ejemplo recibieron 58 mil 24 casos y atendieron 45 mil 555, es decir que a ellos en 2021 les quedaron 11 mil 89 casos pendientes de atender. Ese comportamiento alerta que si eventualmente no se logra un mayor desempeño, sus cargas de trabajo pendientes crecerán y se acumularán.

¿En el caso del Sistema Penitenciario cuál fue el resultado?

Los aspectos que se analizan en el Sistema Penitenciario son personas privadas de libertad y cupos disponibles, entonces un rubro que engloba ese desempeño es la ocupación total es la cantidad de la privados de libertad y la estructura disponibles. El dato se supera desde 2014 en 100%. Solo que aquí a medida que es más alto es menos favorable, porque significa que hay un exceso de reos en comparación con la infraestructura para tenerlos. 

Lo que se observa en el Sistema Penitenciario es que  la cantidad de privados de libertad disminuyó en 2020  y esa reducción siguió en 2021, no es que estemos en los mejores momentos. Recuerde que en 2019 la ocupación era de 373.6% y en 2020 pasó a 371. 9%, es decir  bajo 2 puntos. Mientras en 2021 cerró en 360.6%. Si bien hay una reducción en la ocupación, estamos en niveles bastantes elevados de ocupación y asentamiento carcelario.  

   

¿Qué es lo que falta por resolver para mejorar la eficiencia del flujograma?

Antes que todo hay que reconocer que el proyecto del Flujograma de Justicia no es un fin si mismo y tampoco se trata de darle una calificación a cada institución para que unas se perciban mejor que otras. A partir del inicio se estableció el proyecto como un primer paso de muchos más en donde ocurra una coordinación institucional y todas las instituciones del sector justicia pueden eventualmente tener una planificación estratégica, enlacen el uso de recursos, presupuesto, planificación y logren metas en conjunto atadas a reducciones de delitos, por ejemplo. 

Además, se debe fortalecer la coordinación interinstitucional e incluir al Inacif dentro de la Instancia Coordinadora de Modernización del Sector Justicia.

También es importante diseñar un plan estratégico de mediano y largo plazo para la mejora de la justicia penal en Guatemala con metas relacionadas con la reducción de delitos.