Danza de las Guacamayas declarada Patrimonio Cultural Intangible de la Nación
Alta Verapaz es uno de los lugares más emblemáticos e icónicos de Guatemala, de hecho durante el periodo precolombino, fue parte del territorio de la civilización maya, manteniéndose a raya de la persecución española.
Muchas son las tradiciones que tiene Alta Verapaz, siento una de las más sobresalientes la Danza de las Guacamayas o Ma’Muun, baile que narra a través de elementos propios del teatro la pérdida de un cazador maya que, en medio de la oscuridad de la selva, rapta a una hermosa princesa y por sus acciones cae en la misericordia del dios de los Barrancos o Cerros, quien lo ayudó a encontrar su camino por medio de un grupo de guacamayas.
La Danza de las Guacamayas es tan impresionante que recientemente fue declarada Patrimonio Cultural Intangible de la Nación por el Ministerio de Cultura y Deportes, institución que reconoce la importancia de la tradición que aún con el paso del tiempo se mantiene viva.
Qué quiere decir Patrimonio Cultural de la Nación
El Patrimonio Cultural de la Nación es el reconocimiento que se le da por parte de las autoridades a un lugar, objeto o tradición que sirve como un enlace con el pasado para el presente y el futuro.
Monumentos, rituales, fiestas, objetos y más pueden ser considerados como Patrimonio Cultural de la Nación, mientras que estén relacionados con el fortalecimiento de la identidad nacional.
Para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Patrimonio Cultural “en su más amplio sentido es a la vez un producto y un proceso que suministra a las sociedades un caudal de recursos que se heredan del pasado, se crean en el presente y se transmiten a las generaciones futuras para su beneficio”.
Para que algo sea considerado Patrimonio Cultural, ya sea material o inmaterial debe cumplir ciertos requisitos, que están delimitados en la Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación.