La procesión del Nazareno de San Bartolomé Becerra vuelve este 2023 y así será el recorrido
Este domingo 26 de marzo de 2023, Quinto Domingo de Cuaresma, la Consagrada Imagen de Jesús Nazareno de la Caída de San Bartolomé Becerra saldrá en procesión y este es el recorrido.
Sin lugar a duda, uno de los cortejos procesionales más emblemáticos de la Cuaresma en Guatemala, es el de la Consagrada Imagen de Jesús Nazareno de la Caída, una procesión considerada por la feligresía católica como la más significativa por todo lo que gira en su entorno.
El cortejo procesional volverá a recorrer calles y avenidas de Antigua Guatemala este 2023, luego de que los organizadores del mismo considerarán suspender las actividades religiosas en honor a la imagen debido a la propagación del covid-19 en Guatemala.
Recorrido de la procesión del Nazareno de la Caída
Será este Quinto Domingo de Cuaresma, cuando las coloridas alfombras revistan la ciudad colonial. Según las redes sociales de la Hermandad de Jesús Nazareno de la Caída, la procesión saldrá de la Iglesia de San Bartolomé Becerra a las 5 de la mañana.
Es importante mencionar que esta es una de las procesiones a las que asiste gran afluencia de personas, tanto de nacionalidad guatemalteca como de otros países, incluso las autoridades antigüeños esperan la visita de más de 350 mil personas.
- Salida, 05:00 horas.
- Bendición Ermita de Santa Lucía, 09:00 horas.
- Escuela de Cristo, 12:00 horas.
- Colonia Candelaria, 14:00 horas.
- San José Catedral, 16:00 horas.
- Arco de Santa Catalina, 17:00 horas.
- Parque San Sebastián, 19:30 horas.
- Bendición Cementerio San Lázaro, 23:00 horas.
- Entrada, 00:30 horas.
Datos del Nazareno de la Caída
1- Autor desconocido
La imagen de Jesús Nazareno de San Bartolomé Becerra es de autor desconocido. Sin embargo, hay quienes aseguran fue esculpida alrededor del año 1640, por el maestro escultor antigüeño Pedro de Mendoza.
Tiene la particularidad de ser un Nazareno agobiado por el peso de la cruz y es una talla de cuerpo y encarnado completo. Además, posee características que corresponden a la época del barroco.
2- Dolor y dulzura
La escultura transmite dolor y dulzura. Los devotos de la imagen afirman que al observarlo pareciera que fuera a levantar la mirada. Su mano derecha descansa junto a su rodilla, mientras su mano izquierda sostiene su cruz.
3- Una procesión que ha ido creciendo
A finales de los años 20 se utilizaba un anda de 10 brazos. Para los años 30, ya era de 16 brazos y a finales de los 40, cuando la procesión empezó a tener auge, se utilizó un mueble de 20 brazos al que le llamaban “de Matilisguate”. Dicha anda fue elaborada por José María Vides. El anda tenía un pedestal de madera tallada con 4 ángeles en las esquinas que formaban parte de la andaría.