Política
Política
Empresa
Empresa
Investigación y Análisis
Investigación y Análisis
Internacional
Internacional
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial

Centro de Estudios de la Competencia critica informe pagado por USAID

Ilustración por Gabo®
Rafael Párraga
18 de abril, 2024

Es noticia. El Centro de Estudios de la Competencia (CEC) presentó una Crítica Técnica a la “Investigación de la estructura de mercado en tres sectores”, presentada para el proyecto Creando Oportunidades Económicas, con el apoyo de USAID y en colaboración con el Consejo Nacional Empresarial (CNE).

  • La Crítica Técnica señala una serie de aspectos que desvirtúan la evidencia y las conclusiones del informe, detalladas a continuación.

Capital, barrera de entrada natural. De acuerdo con el CEC, el informe señala que los mercados tienen una posición de dominio debido a la falta de competidores de Mipymes, cuando las barreras de entrada son naturales. Se espera la participación de empresas pequeñas y medianas en mercados donde no tienen la capacidad de competir.

  • El principal impedimento es el alto capital necesario para crear una empresa de telecomunicaciones, un banco o una empresa de producción de materiales de construcción.
     
  • La crítica del CEC señala que una empresa pequeña en Guatemala tiene niveles de venta inferiores de hasta Q. 9 millones anuales, una cifra infinitamente baja para el mantenimiento de las operaciones en cualquiera de esos mercados, sin considerar la multimillonaria inversión inicial que se requiere.

Costos de producción. El informe calcula las pérdidas que supuestamente sufre el consumidor, usando como referencia precios en otros países. CEC señala que no se puede hacer dicha comparación sin evaluar los costos de producción del país. Es decir, los países comparados tienen diferencias importantes en materia de impuestos; costo de mano de obra y transporte; costos asociados a la geografía, disponibilidad de recursos, tributos y permisos; productividad laboral diferenciada; poder adquisitivo de la moneda; economía informal, evasión, contrabando, piratería, falsificación, etc.

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER
  • Adicionalmente, a la hora de comparar, se ignoran mercados regionales con precios mayores a los de Guatemala.

Mercados arbitrariamente definidos.  El informe indica que los mercados señalados tienen un alto grado de concentración. No obstante, se reduce el tamaño de los mercados, ignorando factores importantes como las importaciones, el contrabando e, incluso actores importantes dentro de dichos mercados.

  • Excluyendo de la muestra a competidores importantes se aparenta que el grado de concentración es mayor.

En conclusión. Según señala el CEC, Guatemala tiene una economía que representa solamente el 0.1% del PIB mundial, pero sumamente abierta, sin restricciones ni controles de capitales, aranceles bajos y TLCs con mercados importantes.

  • La baja competitividad y productividad del país se debe a factores atribuibles a la incapacidad del Estado para proveer infraestructura vial y portuaria, poca seguridad, altos costos de transacción y burocracia que entorpece la creación de empresas, poca mano de obra capacitada, incerteza jurídica, debilidad institucional, entre muchos más.

Centro de Estudios de la Competencia critica informe pagado por USAID

Ilustración por Gabo®
Rafael Párraga
18 de abril, 2024

Es noticia. El Centro de Estudios de la Competencia (CEC) presentó una Crítica Técnica a la “Investigación de la estructura de mercado en tres sectores”, presentada para el proyecto Creando Oportunidades Económicas, con el apoyo de USAID y en colaboración con el Consejo Nacional Empresarial (CNE).

  • La Crítica Técnica señala una serie de aspectos que desvirtúan la evidencia y las conclusiones del informe, detalladas a continuación.

Capital, barrera de entrada natural. De acuerdo con el CEC, el informe señala que los mercados tienen una posición de dominio debido a la falta de competidores de Mipymes, cuando las barreras de entrada son naturales. Se espera la participación de empresas pequeñas y medianas en mercados donde no tienen la capacidad de competir.

  • El principal impedimento es el alto capital necesario para crear una empresa de telecomunicaciones, un banco o una empresa de producción de materiales de construcción.
     
  • La crítica del CEC señala que una empresa pequeña en Guatemala tiene niveles de venta inferiores de hasta Q. 9 millones anuales, una cifra infinitamente baja para el mantenimiento de las operaciones en cualquiera de esos mercados, sin considerar la multimillonaria inversión inicial que se requiere.

Costos de producción. El informe calcula las pérdidas que supuestamente sufre el consumidor, usando como referencia precios en otros países. CEC señala que no se puede hacer dicha comparación sin evaluar los costos de producción del país. Es decir, los países comparados tienen diferencias importantes en materia de impuestos; costo de mano de obra y transporte; costos asociados a la geografía, disponibilidad de recursos, tributos y permisos; productividad laboral diferenciada; poder adquisitivo de la moneda; economía informal, evasión, contrabando, piratería, falsificación, etc.

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER
  • Adicionalmente, a la hora de comparar, se ignoran mercados regionales con precios mayores a los de Guatemala.

Mercados arbitrariamente definidos.  El informe indica que los mercados señalados tienen un alto grado de concentración. No obstante, se reduce el tamaño de los mercados, ignorando factores importantes como las importaciones, el contrabando e, incluso actores importantes dentro de dichos mercados.

  • Excluyendo de la muestra a competidores importantes se aparenta que el grado de concentración es mayor.

En conclusión. Según señala el CEC, Guatemala tiene una economía que representa solamente el 0.1% del PIB mundial, pero sumamente abierta, sin restricciones ni controles de capitales, aranceles bajos y TLCs con mercados importantes.

  • La baja competitividad y productividad del país se debe a factores atribuibles a la incapacidad del Estado para proveer infraestructura vial y portuaria, poca seguridad, altos costos de transacción y burocracia que entorpece la creación de empresas, poca mano de obra capacitada, incerteza jurídica, debilidad institucional, entre muchos más.