CABI: Precio del petróleo se reducirá "en forma moderada" en 2022
Los mercados energéticos siguen afectados debido al conflicto entre Ucrania y Rusia, pero también existen otros factores que repercuten.
La segunda semana de marzo los precios del barril de petróleo continuaron al alza, pero de acuerdo con Ricardo Rodríguez, analista económico senior de Central American Business Intelligence (CABI), este aumento no es exclusivo del conflicto entre Rusia y Ucrania.
Explica que también responde a la recuperación económica post covid y a la fuerte inyección de dinero que los principales bancos centrales del mundo realizaron.
“Es la continuación de una trayectoria bastante fuerte que venía del 2021 y no solo en el petróleo, si no en otras materias primas”, apunta el analista.
Agrega que a inicios del 2021 el precio del barril era de US$45 y a finales de diciembre se ubicó en alrededor de US$75 “y comienza una escalada sostenida.
Por ejemplo, antes del 24 de febrero el precio se ubicó en US$85, lo que significa que "el mercado ya intuía lo que sucedería”, afirma Rodríguez.
Te sugerimos leer: Sector agrícola de Guatemala mostró un desempeño favorable en 2021
Expectativas del mercado
Según el analista de CABI, pese al conflicto entre Rusia-Ucrania, se espera que los precios a futuro sean a la baja de forma moderada.
“La expectativa es que durante el 2022 el precio del barril del petróleo se mantenga en los US$100. Pero no se estima que subirá más, conforme pasen los meses disminuirá de forma moderada”, anticipa Rodríguez.
También señala que el mercado tarda dos semana en reaccionar a los precios debido a que el "mercado es prospectivo, no reacciona a las noticias de último momento, a menos que sea una noticia inesperada, pero en general reaccionan antes".
Rodríguez recuerda que "este conflicto ha movido demasiado" el mercado del petróleo porque Rusia es el tercer mayor productor de crudo del mundo, el segundo mayor productor de gas natural y proveedor del 40% del gas que se utiliza para medios de producción energética en Europa.
"Además Rusia y Ucrania proveen entre el 30% y 40% del trigo en el mundo", añade el experto