Política
Política
Empresa
Empresa
Investigación y Análisis
Investigación y Análisis
Internacional
Internacional
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial

Sueldos diferenciados ¿violan derechos humanos?

Ramon Parellada
20 de febrero, 2015

Esta semana se conoció una declaración de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) sobre los sueldos diferenciados que fueron aprobados en Guatemala recientemente y que por el momento quedaron en suspenso por la Corte de Constitucionalidad ante un recurso presentado por el procurador de los Derechos Humanos del país.

La declaración fue hecha por los relatores especiales de la ONU sobre pobreza extrema y derechos humanos, Philip Alston y sobre el derecho a la alimentación, Hilal Elver.  En ella expresan que “La explotación de la mano de obra no es una opción viable para propiciar el desarrollo económico y social”.

Es obvio que nadie está a favor de la “explotación” de ninguna persona.  Esta palabra suena a esclavitud.  También es obvio que las buenas intenciones no son suficientes para resolver el problema de la pobreza.

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER

Ellos insisten por lo que se deduce de la declaración que exista un salario mínimo que cubra toda la canasta básica.  Lo que no dicen es que este salario mínimo está por encima del salario de mercado y por lo tanto crea desempleo.  El 80% aproximadamente de la fuerza laboral en Guatemala es informal.  Ellos prefieren un salario menor al mínimo pero al menos tener algún ingreso.

La iniciativa de los salarios diferenciados, es decir, menores al salario mínimo surgieron como una urgente necesidad de algunos alcaldes que vieron que en sus municipios era urgente generar empleo y con el salario mínimo actual no se está logrando.  Es un intento desesperado por generar empleo en sus comunidades.  Es un reconocimiento del fracaso de los salarios mínimos legales.

El salario mínimo fijado por decreto por encima del salario de mercado es una de las causas por las cuales hay tanto desempleo pero también lo es la rigidez laboral de nuestras leyes, la falta de seguridad y justicia y la ausencia de un verdadero Estado de Derecho en nuestro país.

Algunos dirá que el salario debe cubrir la canasta básica vital.  Pero me pregunto, ¿cuál es esa canasta básica vital en el interior del país?  ¿Es posible unificar una canasta básica vital para todos los guatemaltecos?  ¿Qué se incluye en la misma?  Y todo lo demás que en el interior suele tener una familia como sus sembradíos, sus animales de granja, etc… ¿No cuenta?  Es que muy subjetivo definir una canasta básica vital.

Pero lo peor de utilizar como base para ajustar y definir el salario mínimo legal una “canasta básica” es que se parten de los costos para determinar un precio, el salario.  Y los precios no son ni pueden ser determinados por los costos.  Los precios se determinan en el mercado.  El salario es un precio determinado por la oferta y la demanda de trabajo.  La oferta la constituyen las inversiones de capital que significan fábricas, empresas, máquinas y herramientas que incrementan la productividad y generan valor.  Así se crean también empleos productivos y oportunidades para todos.  La demanda la constituyen la cantidad de trabajadores que están dispuestos a trabajar.

La mejor forma que a la vez es sostenible de incrementar los salarios reales de la población es incrementando la oferta, es decir, con mayor inversión de capital.  Mientras más fábricas vengan al país y traigan más máquinas y herramientas que incrementen la productividad creando valor para todos, más empleo productivo y permanente generarán.

Sólo así se logrará con el tiempo y el mayor crecimiento económico que los salarios reales de los guatemaltecos se incrementen.  No hay otra forma.  El salario mínimo parte como una propuesta llena de buenas intenciones pero no hay que ignorar las consecuencias no intencionadas que causa el fijarlo por encima del salario de mercado.  Ignorarlo causa desempleo y pobreza.  Es el salario mínimo legal y no lo contrario el que está violando los derechos humanos.

Sueldos diferenciados ¿violan derechos humanos?

Ramon Parellada
20 de febrero, 2015

Esta semana se conoció una declaración de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) sobre los sueldos diferenciados que fueron aprobados en Guatemala recientemente y que por el momento quedaron en suspenso por la Corte de Constitucionalidad ante un recurso presentado por el procurador de los Derechos Humanos del país.

La declaración fue hecha por los relatores especiales de la ONU sobre pobreza extrema y derechos humanos, Philip Alston y sobre el derecho a la alimentación, Hilal Elver.  En ella expresan que “La explotación de la mano de obra no es una opción viable para propiciar el desarrollo económico y social”.

Es obvio que nadie está a favor de la “explotación” de ninguna persona.  Esta palabra suena a esclavitud.  También es obvio que las buenas intenciones no son suficientes para resolver el problema de la pobreza.

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER

Ellos insisten por lo que se deduce de la declaración que exista un salario mínimo que cubra toda la canasta básica.  Lo que no dicen es que este salario mínimo está por encima del salario de mercado y por lo tanto crea desempleo.  El 80% aproximadamente de la fuerza laboral en Guatemala es informal.  Ellos prefieren un salario menor al mínimo pero al menos tener algún ingreso.

La iniciativa de los salarios diferenciados, es decir, menores al salario mínimo surgieron como una urgente necesidad de algunos alcaldes que vieron que en sus municipios era urgente generar empleo y con el salario mínimo actual no se está logrando.  Es un intento desesperado por generar empleo en sus comunidades.  Es un reconocimiento del fracaso de los salarios mínimos legales.

El salario mínimo fijado por decreto por encima del salario de mercado es una de las causas por las cuales hay tanto desempleo pero también lo es la rigidez laboral de nuestras leyes, la falta de seguridad y justicia y la ausencia de un verdadero Estado de Derecho en nuestro país.

Algunos dirá que el salario debe cubrir la canasta básica vital.  Pero me pregunto, ¿cuál es esa canasta básica vital en el interior del país?  ¿Es posible unificar una canasta básica vital para todos los guatemaltecos?  ¿Qué se incluye en la misma?  Y todo lo demás que en el interior suele tener una familia como sus sembradíos, sus animales de granja, etc… ¿No cuenta?  Es que muy subjetivo definir una canasta básica vital.

Pero lo peor de utilizar como base para ajustar y definir el salario mínimo legal una “canasta básica” es que se parten de los costos para determinar un precio, el salario.  Y los precios no son ni pueden ser determinados por los costos.  Los precios se determinan en el mercado.  El salario es un precio determinado por la oferta y la demanda de trabajo.  La oferta la constituyen las inversiones de capital que significan fábricas, empresas, máquinas y herramientas que incrementan la productividad y generan valor.  Así se crean también empleos productivos y oportunidades para todos.  La demanda la constituyen la cantidad de trabajadores que están dispuestos a trabajar.

La mejor forma que a la vez es sostenible de incrementar los salarios reales de la población es incrementando la oferta, es decir, con mayor inversión de capital.  Mientras más fábricas vengan al país y traigan más máquinas y herramientas que incrementen la productividad creando valor para todos, más empleo productivo y permanente generarán.

Sólo así se logrará con el tiempo y el mayor crecimiento económico que los salarios reales de los guatemaltecos se incrementen.  No hay otra forma.  El salario mínimo parte como una propuesta llena de buenas intenciones pero no hay que ignorar las consecuencias no intencionadas que causa el fijarlo por encima del salario de mercado.  Ignorarlo causa desempleo y pobreza.  Es el salario mínimo legal y no lo contrario el que está violando los derechos humanos.