16° GUATEMALA
27/03/2023
Política
Política
Economía
Economía
Finanzas
Finanzas
Emprendimiento
Emprendimiento
Elecciones Guatemala 2023
Elecciones Guatemala 2023
Vive
Vive
Opinión
Opinión
Migrantes Chapines
Migrantes Chapines
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Deportes
Deportes

Reclutamiento de deportados por maras en Centroamérica: más complejo de lo que parece

Melanie Müllers
22 de septiembre, 2021

Los altos niveles de deportaciones de los Estados Unidos continúan aumentando a los integrantes de las maras en Centro América, porque los deportados no están integrados a la sociedad, a menudo no pueden trabajar y enfrentan una fuerte discriminación por sospecha de ser pandilleros, en parte como resultado de la retórica estadounidense. Se sabe que las maras en El Salvador buscan a los migrantes que son deportados, tienen organizado el transporte desde el aeropuerto de San Salvador y los enlistan para el reclutamiento forzoso. Se sabe de algunos casos de retornados, que fueron secuestrados y asesinados pocas horas después de su llegada y sus cuerpos fueron encontrados en la carretera de Comalapa, tramo que une a el aeropuerto con San Salvador. Dicha focalización es facilitada por redes de pandilleros estadounidenses, incluidos aquellos en centros de detención, que monitorean e informan a los superiores sobre las personas que han identificado que regresarán a su país de origen. Los líderes incentivan la violencia para demostrar lealtad y ascender en las filas. Los deportados por lo tanto, objetivos ideales.

Las pandillas no son las únicas instituciones que se dirigen a los migrantes deportados. La policía y los grupos aliados han sometido a los deportados a daños que van desde hostigamiento hasta ejecuciones extrajudiciales. La Policía Nacional Civil (PNC) de El Salvador, que tiene 28.000 agentes para vigilar a una población de 6,5 millones, se ve superada en gran medida por las pandillas y ha recurrido a medidas extraordinarias que los defensores de los derechos humanos han criticado como ilegales. En El Salvador, un programa establecido por una ley de 2017, el Decreto 717, obliga a la policía a monitorear a los deportados que tienen antecedentes criminales o que visitan y viven en áreas frecuentadas por pandilleros. Estos deportados deben registrarse periódicamente con la policía. Los deportados sospechosos de tener vínculos con pandillas han informado de haber sido acosados ​​o amenazados por la policía; a menudo, hacerse un tatuaje o usar palabras en inglés es suficiente para indicarle a la policía que un deportado probablemente sea miembro de una pandilla. Las asociaciones de inteligencia entre los Estados Unidos y los gobiernos regionales, incluido el programa de intercambio de información de antecedentes penales, proporcionan el historial de investigaciones criminales, arrestos y detenciones de los deportados, así como datos biométricos, lo que facilita su seguimiento por parte de la policía y cualquier banda criminal, que puede haber infiltrado o comprado.

Existe evidencia de que las pandillas se han infiltrado en las fuerzas de seguridad en El Salvador. Datos del Ministerio de Defensa salvadoreño muestran que entre 2005 y 2015, 435 miembros de las fuerzas armadas, 39 cadetes de policía y nueve oficiales en activo fueron destituidos por ser pandilleros, y los números aumentaron con el tiempo. Varias investigaciones han revelado casos de agentes de policía que trabajaban como sicarios para pandillas o en relación con robos.

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER

Sin embargo, desde la perspectiva de las pandillas, cualquiera que viva en los barrios centroamericanos en los que operan está bajo su dominio, puede verse obligado a prestar algún tipo de servicio. Esto puede incluir dar pagos por extorsión, así como proporcionar información, albergue, transporte o verse obligado a desempeñar un papel más activo en actividades delictivas.

Es necesario en Guatemala, estrechar la coordinación interinstitucional con organizaciones que representen al sector público, sector privado, sociedad civil, cooperación internacional y municipalidades, para una mejor atención del retornado. Fomentar la inclusión social y laboral para migrantes deportados en Guatemala.  Debemos dejar de ver la deportación como un problema y por el contrario, convertirla en una oportunidad.

SÍGUENOS EN
SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER