Datos de la de la Comisión de Defensa del Comercio Formal (Codecof) de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG) revelan que el contrabando afecta la inversión y recaudación, además representa cada año una pérdida de entre 0.7% y 0.9% del Producto Interno Bruto (PIB) de Guatemala.
Por eso, esta Comisión de CIG, que surgió en agosto de 2020, prentende apoyar el trabajo gubernamental orientado a contener y disminuir los efectos negativos de este y otros delitos. De igual manera contribuir al fortalecimiento institucional para contrarrestar el impacto negativo del comercio ilícito.
Según Axel Romero, gerente de Gestión de la Comisión adscrita a la CIG, la agenda de trabajo de la Comisión se enfoca en promover y defender el comercio formal por medio de acciones orientadas a la generación de evidencia para la toma de decisiones.
Así como la promoción de acciones de incidencia política y propuestas concretas de implementación de practicas orientadas a reducir el impacto de los ilícitos relacionados con el contrabando, fraude, defraudación aduanera, falsificación y piratería.
“También pretendemos generar espacios con los organismos y dependencias del Estado, gobiernos locales y líderes comunitarios, para unir esfuerzos y lograr la oportuna identificación de casos de contrabando que permitan actuar con prontitud y certeza jurídica”
Axel Romero, gerente de Gestión de la Comisión adscrita a la CIG.
Marco legal
El marco legal y la tipificación de estos delitos está regulada en el Decreto 58-90, Ley Contra la Defraudación y el Contrabando Aduaneros, en el cual se establece que los autores de actos de comercio ilícito serán sancionados con prisión de siete a diez años, y los cómplices y encubridores recibirán prisión de dos a cuatro años; y de uno a cuatro años, respectivamente.
La ley también establece que cuando los encubridores y cómplices sean funcionarios o servidores públicos, se les aplicará la pena de los autores y, que además de la cárcel, en todos los casos también se aplicarán multas equivalentes al valor de la mercancía o bienes involucrados, así como la cancelación de la patente de comercio.
Contrabando en Guatemala
“El contrabando es un flagelo en un alarmante crecimiento, y causa incalculables daños a la economía del país y frena el desarrollo de sus comunidades, especialmente en zonas fronterizas donde el crimen organizado opera poniendo en alto riesgo la salud y seguridad de miles de familias”.
Axel Romero, gerente de Gestión de la Comisión adscrita a la CIG
De ahí la gran importancia de los esfuerzos de cooperación entre instituciones y el apoyo de la ciudadanía por medio de sus denuncias ante las autoridades ante el Ministerio Público y Policía Nacional Civil.
Agrega que gracias al trabajo conjunto que la Comisión en coordinación con el Consejo Interinstitucional para la Prevención, Combate a la Defraudación Fiscal y al Contrabando Aduanero (COINCON), se ha logrado trasladar mercaderías incautadas a las aduanas más cercanas. Así como apoyar con insumos para la realización de operativos de control y a la destrucción de los productos provenientes de incautaciones.
Entre los productos que más se comercializan de forma ilegal en el país se encuentran dieciséis.
- Medicamentos
- Perfumes
- Desodorantes
- Cremas corporales
- Detergentes
- Calzado
- Lácteos,
- Huevos
- Salsas
- Cigarrillos
- Licores
- Alimentos enlatados,
- Confitería
- Galletas
- Preparaciones alimenticias para lactantes
- Juguetes, entre otros.
Te sugerimos leer