Política
Política
Empresa
Empresa
Investigación y Análisis
Investigación y Análisis
Internacional
Internacional
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial

El impacto de las políticas migratorias en la economía y la sociedad latinoamericana

En los últimos años, las políticas migratorias han ganado relevancia en la agenda latinoamericana.| Ilustración Gabo®.
Noris Argotte Soto
07 de septiembre, 2023

En los últimos años, las políticas migratorias han ganado relevancia en la agenda latinoamericana. La migración, interna y externa, plantea desafíos y oportunidades que requieren una cuidadosa consideración por su impacto en la economía y la sociedad.

Qué destacar. Los migrantes aportan mano de obra clave en sectores como agricultura, construcción, servicios e industria; esto impulsa el crecimiento económico y el empleo en los países receptores. Además, las remesas que envían a sus naciones de origen representan un ingreso vital para las familias y estimulan el consumo interno.

  • Las políticas migratorias restrictivas pueden obstaculizar los beneficios económicos. Cuando los flujos migratorios se ven limitados por barreras legales, se fomenta la migración irregular, la explotación laboral y el tráfico de personas.
     
  • Esto tiene impactos negativos tanto en los migrantes como en las sociedades receptoras, que se enfrentan a la falta de protección laboral, la competencia desleal y la precarización del empleo.

Los desafíos. Las políticas migratorias también tienen implicaciones sociales y generan tensiones en las comunidades receptoras, especialmente cuando se percibe que los migrantes compiten por los mismos recursos y oportunidades. 

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • “Es necesario establecer políticas que fomenten una migración ordenada, segura y regular, para facilitar la movilidad de las personas y garantizar la protección de sus derechos”, afirmaron expertos consultados.
  • Además, se necesita fortalecer los mecanismos de cooperación regional, promover la armonización de las leyes migratorias y brindar apoyo a los países de origen para abordar las causas estructurales de la migración, como la pobreza, la violencia y la falta de oportunidades.

Voces (I). El sociólogo y especialista en migración, Tomás Páez, dice que “Latinoamérica ha hecho una política realmente ejemplar, eso no significa que no haya problemas, los hay y fuertes. En el caso de la diáspora venezolana [con casi 6 millones de personas en América Latina y el Caribe] la región ha sabido responder”.

  • Por ejemplo, la estrategia utilizada en Brasil permite reubicar a las personas que llegan desde Pacaraima y Roraima (frontera con Venezuela). Esta política de apertura y bienvenida se implementa para que los migrantes puedan conseguir empleo y desarrollo.
  • Para Páez, algunas de las estrategias que deben utilizarse para abordar la migración en Latinoamérica incluyen “comprender y mantener la perspectiva de que la diáspora no es el problema, sino parte de la solución”.

Voces (II). De acuerdo con el especialista en migración, “un segundo desafío consiste en lograr mayor participación del sector privado en la utilización activa del capital humano que llega a través de la migración”.

  • “Cuando hablo de capital humano, no me refiero solo a aquellos con títulos universitarios, sino también a las habilidades técnicas y a la certificación de competencias de los migrantes para una adecuada inserción y mejor aprovechamiento de sus capacidades”.
  • “La regularización, la maximización de esa capacidad, la facilitación del empleo, la inversión y el emprendimiento, así como el cambio de enfoque en la ayuda humanitaria, son aspectos clave a considerar”, asegura Páez.

Los datos. Al referirse a los impactos económicos de la migración en América Latina, Páez sostiene que los estudios realizados en Colombia, Perú, Chile, República Dominicana, Panamá y Brasil demuestran que la diáspora aporta más de lo que recibe.

  • De acuerdo al experto, puede hablarse de un “bono demográfico”, pues la mayoría de los migrantes tienen entre 18 y 40 años. Por tanto, están en plena edad productiva.
     
  • Los beneficios se registran en las estadísticas. En efecto, los migrantes son el 3,6% de la población mundial, pero representan el 10% PIB.

Hemeroteca. En el caso de la migración guatemalteca, la Organización Internacional para las Migraciones destaca tres momentos importantes en los que se han modificado los flujos hacia el exterior.

  • Durante la crisis económica que afectó a los Estados Unidos en 2009, disminuyó la cantidad de migrantes hacia el norte. 
  • Otro evento corresponde al año 2014, cuando hubo un alza de la población migrante, destacando, en ese año, la denominada “Crisis Humanitaria de la Niñez y Adolescencia Migrante”. 
  • Como efecto de la pandemia, se observó una reducción en la población migrante, en especial porque Guatemala cerró sus fronteras en este tiempo.
SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

El impacto de las políticas migratorias en la economía y la sociedad latinoamericana

En los últimos años, las políticas migratorias han ganado relevancia en la agenda latinoamericana.| Ilustración Gabo®.
Noris Argotte Soto
07 de septiembre, 2023

En los últimos años, las políticas migratorias han ganado relevancia en la agenda latinoamericana. La migración, interna y externa, plantea desafíos y oportunidades que requieren una cuidadosa consideración por su impacto en la economía y la sociedad.

Qué destacar. Los migrantes aportan mano de obra clave en sectores como agricultura, construcción, servicios e industria; esto impulsa el crecimiento económico y el empleo en los países receptores. Además, las remesas que envían a sus naciones de origen representan un ingreso vital para las familias y estimulan el consumo interno.

  • Las políticas migratorias restrictivas pueden obstaculizar los beneficios económicos. Cuando los flujos migratorios se ven limitados por barreras legales, se fomenta la migración irregular, la explotación laboral y el tráfico de personas.
     
  • Esto tiene impactos negativos tanto en los migrantes como en las sociedades receptoras, que se enfrentan a la falta de protección laboral, la competencia desleal y la precarización del empleo.

Los desafíos. Las políticas migratorias también tienen implicaciones sociales y generan tensiones en las comunidades receptoras, especialmente cuando se percibe que los migrantes compiten por los mismos recursos y oportunidades. 

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • “Es necesario establecer políticas que fomenten una migración ordenada, segura y regular, para facilitar la movilidad de las personas y garantizar la protección de sus derechos”, afirmaron expertos consultados.
  • Además, se necesita fortalecer los mecanismos de cooperación regional, promover la armonización de las leyes migratorias y brindar apoyo a los países de origen para abordar las causas estructurales de la migración, como la pobreza, la violencia y la falta de oportunidades.

Voces (I). El sociólogo y especialista en migración, Tomás Páez, dice que “Latinoamérica ha hecho una política realmente ejemplar, eso no significa que no haya problemas, los hay y fuertes. En el caso de la diáspora venezolana [con casi 6 millones de personas en América Latina y el Caribe] la región ha sabido responder”.

  • Por ejemplo, la estrategia utilizada en Brasil permite reubicar a las personas que llegan desde Pacaraima y Roraima (frontera con Venezuela). Esta política de apertura y bienvenida se implementa para que los migrantes puedan conseguir empleo y desarrollo.
  • Para Páez, algunas de las estrategias que deben utilizarse para abordar la migración en Latinoamérica incluyen “comprender y mantener la perspectiva de que la diáspora no es el problema, sino parte de la solución”.

Voces (II). De acuerdo con el especialista en migración, “un segundo desafío consiste en lograr mayor participación del sector privado en la utilización activa del capital humano que llega a través de la migración”.

  • “Cuando hablo de capital humano, no me refiero solo a aquellos con títulos universitarios, sino también a las habilidades técnicas y a la certificación de competencias de los migrantes para una adecuada inserción y mejor aprovechamiento de sus capacidades”.
  • “La regularización, la maximización de esa capacidad, la facilitación del empleo, la inversión y el emprendimiento, así como el cambio de enfoque en la ayuda humanitaria, son aspectos clave a considerar”, asegura Páez.

Los datos. Al referirse a los impactos económicos de la migración en América Latina, Páez sostiene que los estudios realizados en Colombia, Perú, Chile, República Dominicana, Panamá y Brasil demuestran que la diáspora aporta más de lo que recibe.

  • De acuerdo al experto, puede hablarse de un “bono demográfico”, pues la mayoría de los migrantes tienen entre 18 y 40 años. Por tanto, están en plena edad productiva.
     
  • Los beneficios se registran en las estadísticas. En efecto, los migrantes son el 3,6% de la población mundial, pero representan el 10% PIB.

Hemeroteca. En el caso de la migración guatemalteca, la Organización Internacional para las Migraciones destaca tres momentos importantes en los que se han modificado los flujos hacia el exterior.

  • Durante la crisis económica que afectó a los Estados Unidos en 2009, disminuyó la cantidad de migrantes hacia el norte. 
  • Otro evento corresponde al año 2014, cuando hubo un alza de la población migrante, destacando, en ese año, la denominada “Crisis Humanitaria de la Niñez y Adolescencia Migrante”. 
  • Como efecto de la pandemia, se observó una reducción en la población migrante, en especial porque Guatemala cerró sus fronteras en este tiempo.