Política
Política
Empresa
Empresa
Investigación y Análisis
Investigación y Análisis
Internacional
Internacional
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial

Entrevista: Juan Carlos Zapata, director ejecutivo FUNDESA

Juan Carlos Zapata, director ejecutivo FUNDESA
Marcos Jacobo Suárez Sipmann
05 de octubre, 2023

Juan Carlos Zapata, director ejecutivo de FUNDESA, conversó con República en relación a la celebración del Encuentro Nacional de Empresarios para el Desarrollo (ENADE) de este año en la ciudad de Guatemala.

Hoy jueves se realiza la XVII edición del ENADE ¿qué aspectos novedosos podemos esperar en esta edición?

— Se centrará en la necesidad de invertir en infraestructura de calidad. Que constituye uno de los pilares fundamentales del desarrollo humano y un camino hacia la prosperidad compartida y sostenible.

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

El lema de esta edición es "Infraestructura para el Desarrollo Humano". Además, contaremos con la participación de destacados expositores, como el expresidente argentino Mauricio Macri.

Estará Carlos Melo, especialista en proyectos de inversión y exrepresentante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en diferentes países. Incluyendo Guatemala desde el 2017 hasta el 2022.

Entre otros destacados expertos se incluye la presencia de Jaime Li Ojeda, líder del área de infraestructura y promoción de inversiones público-privadas del estudio Torres y Torres Lara (Perú).

En vista del lema del evento ¿cuáles son los principales desafíos que enfrenta Guatemala?

— La infraestructura en Guatemala representa una limitante para el desarrollo humano. Y un gran desafío para atraer inversiones al país.

Para cerrar la brecha en infraestructura, actualmente estimada en casi 100 años, también es fundamental acelerar la construcción de la red vial. Deberíamos aumentar el ritmo de construcción de carreteras de 201 a 1,400 km por año.

En el departamento de Guatemala se observa que hay congestionamiento porque no se está invirtiendo lo suficiente en la red vial. Esta área es la que más impuestos y más PIB genera. Pero es la que tiene menor inversión en esa materia por persona respecto al resto del país con solo 25 centímetros por habitante. El promedio nacional es 1 metro por habitante.

Ya existe un portafolio de 64 proyectos que representan una inversión de US$7,000M. De los cuales, 11 son proyectos dentro de recintos portuarios, 38 son tramos carreteros de puerto a puerto o frontera a frontera, lo que incluye puentes. Hay otros para el área metropolitana, como el Metrorriel. No solo para conectar la capital, sino para tener una vía férrea en el país. Además del tramo del ferrocarril de México a Escuintla.

¿Cuáles son los principales retos en cuanto a los puertos?

— De los tres subsectores el portuario es el que ha avanzado, aunque no de manera óptima. Se han realizado inversiones en la infraestructura de los puertos Quetzal y Barrios. En cuanto a los ránkings, aún no ocupamos las últimas posiciones.

El esfuerzo en aumentar las inversiones y facilitar la operación de puertos privados debe ser una realidad.

Desarrollar puertos de gran calado y profundidad permitiría la entrada de buques de mayor tamaño y contribuiría a la reducción de los costos logísticos en el país. Otro aspecto fundamental es la expansión de las vías de acceso para establecer corredores logísticos eficientes.

Se debe permitir la inversión privada y establecer un marco regulador sólido a través de una Ley de Autoridad Marítima Portuaria.

¿Cómo ha crecido el financiamiento en los últimos años?

— En Guatemala, la inversión pública es muy limitada, representa un 1.7% del PIB, la mayoría de la cual se destina a carreteras. Sin embargo, se considera que deberíamos estar invirtiendo al menos entre un 5% y 6% del PIB.

¿Cuáles son los obstáculos que han impedido un mayor avance en las alianzas público-privadas?

— Es la falta de una ley que permita que todos los contratos de carreteras no tengan que ser aprobados por el Congreso.

Actualmente, todos los proyectos deben pasar por el Congreso. Lo que ralentiza significativamente el proceso y desincentiva la presentación de nuevos proyectos.

Por otro lado, se requiere una reforma que permita propuestas no solicitadas para que cualquier inversionista pueda presentar proyectos de estudio de preinversión.

¿Cuáles son los problemas para conseguir financiamiento de organismos internacionales como el Banco Mundial o el BID?

— A diferencia de otras naciones latinoamericanas, aquí todos los préstamos deben pasar por el Congreso para su aprobación. Este proceso puede ralentizar la aprobación de préstamos y proyectos financieros, lo que representa un desafío para el país.

Además, en los Presupuestos Generales que el Gobierno aprueba anualmente, se observa un patrón para reducir el presupuesto asignado al Ministerio de Comunicaciones.

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

Entrevista: Juan Carlos Zapata, director ejecutivo FUNDESA

Juan Carlos Zapata, director ejecutivo FUNDESA
Marcos Jacobo Suárez Sipmann
05 de octubre, 2023

Juan Carlos Zapata, director ejecutivo de FUNDESA, conversó con República en relación a la celebración del Encuentro Nacional de Empresarios para el Desarrollo (ENADE) de este año en la ciudad de Guatemala.

Hoy jueves se realiza la XVII edición del ENADE ¿qué aspectos novedosos podemos esperar en esta edición?

— Se centrará en la necesidad de invertir en infraestructura de calidad. Que constituye uno de los pilares fundamentales del desarrollo humano y un camino hacia la prosperidad compartida y sostenible.

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

El lema de esta edición es "Infraestructura para el Desarrollo Humano". Además, contaremos con la participación de destacados expositores, como el expresidente argentino Mauricio Macri.

Estará Carlos Melo, especialista en proyectos de inversión y exrepresentante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en diferentes países. Incluyendo Guatemala desde el 2017 hasta el 2022.

Entre otros destacados expertos se incluye la presencia de Jaime Li Ojeda, líder del área de infraestructura y promoción de inversiones público-privadas del estudio Torres y Torres Lara (Perú).

En vista del lema del evento ¿cuáles son los principales desafíos que enfrenta Guatemala?

— La infraestructura en Guatemala representa una limitante para el desarrollo humano. Y un gran desafío para atraer inversiones al país.

Para cerrar la brecha en infraestructura, actualmente estimada en casi 100 años, también es fundamental acelerar la construcción de la red vial. Deberíamos aumentar el ritmo de construcción de carreteras de 201 a 1,400 km por año.

En el departamento de Guatemala se observa que hay congestionamiento porque no se está invirtiendo lo suficiente en la red vial. Esta área es la que más impuestos y más PIB genera. Pero es la que tiene menor inversión en esa materia por persona respecto al resto del país con solo 25 centímetros por habitante. El promedio nacional es 1 metro por habitante.

Ya existe un portafolio de 64 proyectos que representan una inversión de US$7,000M. De los cuales, 11 son proyectos dentro de recintos portuarios, 38 son tramos carreteros de puerto a puerto o frontera a frontera, lo que incluye puentes. Hay otros para el área metropolitana, como el Metrorriel. No solo para conectar la capital, sino para tener una vía férrea en el país. Además del tramo del ferrocarril de México a Escuintla.

¿Cuáles son los principales retos en cuanto a los puertos?

— De los tres subsectores el portuario es el que ha avanzado, aunque no de manera óptima. Se han realizado inversiones en la infraestructura de los puertos Quetzal y Barrios. En cuanto a los ránkings, aún no ocupamos las últimas posiciones.

El esfuerzo en aumentar las inversiones y facilitar la operación de puertos privados debe ser una realidad.

Desarrollar puertos de gran calado y profundidad permitiría la entrada de buques de mayor tamaño y contribuiría a la reducción de los costos logísticos en el país. Otro aspecto fundamental es la expansión de las vías de acceso para establecer corredores logísticos eficientes.

Se debe permitir la inversión privada y establecer un marco regulador sólido a través de una Ley de Autoridad Marítima Portuaria.

¿Cómo ha crecido el financiamiento en los últimos años?

— En Guatemala, la inversión pública es muy limitada, representa un 1.7% del PIB, la mayoría de la cual se destina a carreteras. Sin embargo, se considera que deberíamos estar invirtiendo al menos entre un 5% y 6% del PIB.

¿Cuáles son los obstáculos que han impedido un mayor avance en las alianzas público-privadas?

— Es la falta de una ley que permita que todos los contratos de carreteras no tengan que ser aprobados por el Congreso.

Actualmente, todos los proyectos deben pasar por el Congreso. Lo que ralentiza significativamente el proceso y desincentiva la presentación de nuevos proyectos.

Por otro lado, se requiere una reforma que permita propuestas no solicitadas para que cualquier inversionista pueda presentar proyectos de estudio de preinversión.

¿Cuáles son los problemas para conseguir financiamiento de organismos internacionales como el Banco Mundial o el BID?

— A diferencia de otras naciones latinoamericanas, aquí todos los préstamos deben pasar por el Congreso para su aprobación. Este proceso puede ralentizar la aprobación de préstamos y proyectos financieros, lo que representa un desafío para el país.

Además, en los Presupuestos Generales que el Gobierno aprueba anualmente, se observa un patrón para reducir el presupuesto asignado al Ministerio de Comunicaciones.