Guatemala adoptará un ciclo escolar híbrido en 2021, con clases presenciales y virtuales, luego que el covid-19 provocó que en más de 190 países del mundo se decidiera suspender las clases presenciales en todos los niveles, con el fin de evitar la propagación del virus y mitigar su impacto.
La educación se considera un pilar fundamental para garantizar el progreso de las sociedades y sus individuos. Al mismo tiempo, es clave una formación de calidad y segura para los alumnos, pese a la emergencia sanitaria. Las donaciones y los programas de desarrollo social sostenible de las empresas se vuelven esenciales para reactivar un retorno a las clases.
Por ejemplo, la Hidroeléctrica Renace, por medio de su programa Excelencia Educativa, realizó una donación de insumos y mobiliario estimada en más de Q274 mil. La donación coadyuva al modelo híbrido establecido para 2021 por el Ministerio de Educación. Los niños, niñas y jóvenes recibirán clases que combinan el aprendizaje en el aula y en casa.
El mobiliario para comedores escolares y los kits de higiene escolar se entregaron a 24 establecimientos de educación primaria y nueve de educación básica, que servirán para fortalecer los procesos educativos en el área vecina a la hidroeléctrica Renace y preparar las condiciones cuando los alumnos retornen a las escuelas de las 23 comunidades vecinas al proyecto.
Aporte valioso
Romelia Méndez, coordinadora de programas de desarrollo e infraestructura, indicó que para Renace es importante que los ambientes escolares sean adecuados para recibir a los niños y jóvenes cuando retornen a sus clases. “Los insumos van a permitir que los alumnos estén protegidos y se pueda prevenir cualquier contagio en el establecimiento educativo”.
Los kits de higiene escolar entregados suman una inversión de Q274 mil, cuyo valor corresponde a más de 2 mil 500 insumos, conformados por canecas de alcohol en gel, galones de cloro, litros de jabón antibacterial, kits de basureros, escobas, rollos de papel higiénico, bombas para fumigar, goteros y bandejas sanitizantes.
Para el caso de los comedores escolares se entregaron, más de 700 insumos entre mesas y bancas plegables, ollas, cucharones y paletas de madera.
“Con el mobiliario los niños pueden disfrutar de su alimentación escolar en un espacio adecuado”, comentó Méndez al señalar que los aportes de Renace son considerados como “valiosos” por los comunitarios, los padres de familia y los maestros.
Excelencia educativa poscovid
Si bien para el ciclo escolar 2020 se mantiene vigente la modalidad de educación a distancia, educación vía internet, Renace con la inversión económica confirma su apoyo a la excelencia educativa en la era poscovid. Con esta nueva donación se ayuda a más de 4 mil 300 estudiantes que viven áreas vecinas al proyecto hidroeléctrico, así como al bienestar, la sostenibilidad y la continuidad del desarrollo local de 23 comunidades.
“La oportunidad de ir a la escuela es muy valiosa para los niños, es una experiencia de aprendizaje, convivencia y recreación”
Romelia Méndez, coordinadora de programas de desarrollo e infraestructura.
De igual forma, Renace con su generación de 301 MW (16% de la demanda energética del país) es uno de los varios actores del sector eléctrico en Guatemala que en medio de la pandemia demostraron ser indispensables para la vida cotidiana de las personas, y los sectores económicos y productivos del país.
Si el funcionamiento de esta industria se detiene se verían afectados los hospitales (públicos, temporales y privados), los refrigeradores para conservar las medicinas y los equipos de respiración artificial. El servicio energético estable también permitió que durante el confinamiento fuera posible el aprendizaje digital, beneficiando a los estudiantes guatemaltecos que ya no asistieron a clases presenciales.
Acceso y permanencia escolar
Con el programa Excelencia Educativa, enfocado en la niñez, principalmente en niños de cinco a 15 años. El Complejo Hidroeléctrico busca la mejora en el acceso y permanencia escolar, apoyando con construcción de escuelas, dotación de materiales, acceso a todas las herramientas educativas digitales, así como en la formación de maestros y becas escolares. Se estima a la fecha los niños beneficiados al nivel primario suman 4 mil 020, además de 697 jóvenes que estudian el nivel básico.
Noé Cucul, gestor social del programa Excelencia Educativa, comentó para los niños y jóvenes de las 23 comunidades el no interrumpir sus estudios puede significar que un mejor futuro laboral. “Pueden tener la oportunidad de ser contratados ganando más que, por ejemplo, en la agricultura”.
“He visto jóvenes de las comunidades que estudiaron hasta graduarse de tercero básico, y ahora trabajan en el centro comercial del pueblo. Esa es la importancia que continúen con sus estudios y aprendan un segundo idioma (castellano)”, dijo.
El programa se alinea al Objetivo 4: Educación de Calidad, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, conocidos por sus siglas ODS. Este objetivo se basa en que la educación es uno de los motores más poderosos y probados para garantizar el desarrollo sostenible. Renace con sus 7 programas de su Estrategia de Valor Compartido apoya esta visión.
Si bien el covid-19 obligó a los centros educativos a cerrar sus puertas, impactando a un número sin precedente de estudiantes en todo el mundo. Los estudiantes, maestros, padres, gobierno y empresas, pueden apoyar a reanudar las actividades educativas, priorizando la salud y el bienestar integral de sus alumnos.
Compromiso
Según Cucul, quien ha tenido la oportunidad de participar en varias de las entregas a las comunidades, señala que la ayuda es “bien recibida”. “Los comunitarios, padres y maestros lo ven como positivo. También asumen el compromiso de dar la utilidad adecuada a los insumos”, comentó. “Un retorno a las aulas sin alcohol en gel y jabón sería complicado para los niños y jóvenes”, concluye el gestor social.
“Como Renace no hemos dejado de pensar en ellos y buscar cualquier tipo de ayuda para las 23 comunidades”
Noé Cucul, gestor de Programas Sociales.