Política
Política
Empresa
Empresa
Investigación y Análisis
Investigación y Análisis
Internacional
Internacional
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial

24 recomendaciones del PNUD para Guatemala en el Informe Nacional de Desarrollo Humano

Las mejoras de los indicadores de desarrollo humano han disminuido desde 2015 por las desigualdades estructurales de distinto tipo, aseveró el PNUD en la entrega del 12vo. Informe Nacional de Desarrollo Humano. 

El PNUD pone a disposición indicadores y escenarios de los desafíos para el desarrollo humano en Guatemala.(Foto: Efe)
Viviana Mutz
11 de julio, 2022

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Guatemala entregó el décimo segundo Informe Nacional de Desarrollo Humano donde hace evidente que en Guatemala hay una disminución persistente de desigualdades desde 2015. 

La entrega oficial, que por primera vez se llevó a cabo en la provincia, específicamente en Cobán, Alta Verapaz, "es una contribución al análisis de los desafíos y oportunidades que tiene país", aseguró Ana María Díaz, representante residente del PNUD en Guatemala. 

Pero también "pretende comprender el acelerado cambio de los índices de desarrollo humano y su impacto desde nivel nacional al municipal y cómo se manifiestan esos factores", dijo. Por eso, la decisión de que se haya elegido a la cabecera de Alta Verapaz y el impacto que dejó el paso de las tormentas Eta e Iota, explicó la representante del PNUD. 

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER

"Las mejoras han disminuido desde 2015 por las desigualdades estructurales de distinto tipo", añadió, entre ellas:

  •  El tránsito de una acentuada ruralidad hacia el surgimiento de núcleos urbanos evidenciándose la importancia de fortalecer la planificación territorial y la atención y prestación de servicios básicos.
  • La desigualdad de género y pobreza
  • Situación de vulnerabilidad en mujeres indígenas, mujeres jóvenes y personas con discapacidad
  • El impacto del cambio climático
  • La movilidad humana desde una perspectiva integral
  • El impacto de la pandemia del covid-19

Díaz explicó se realizaron cuatro estudios de caso en el altiplano centro occidente, Los Cuchumatanes, el Corredor Seco y las tierras bajas del norte del país. "Lo importante será la utilización de estos indicadores, estadísticas, mapas, escenarios y reflexiones de los desafíos y oportunidades para el desarrollo humano", enfatizó.

Los hallazgos

Catalina Soberanis, asesora de alto nivel del PNUD en Guatemala, fue la encargada de presentar los principales hallazgos del informe, bajo el lema "La celeridad del cambio: una mirada territorial del desarrollo humano 2002-2019".

  • En 2019 es un país de desarrollo humano medio, está ubicada en el puesto 127 de 189 países.
  • Por primera vez, se estima que el Índice de Desarrollo Humano, con indicadores de salud, educación e ingresos, caerá a nivel global, incluyendo a Guatemala por el aumento de la mortalidad, la suspensión de servicios de educación y la contracción de la economía por las restricciones de movilidad. 
  • En 2019, Guatemala es el país latinoamericano con mayor pérdida del índice de desarrollo humano por razón de desigualdad.
  • En 2019, también presenta el índice de desigualdad de género más alto en Latinoamérica: diferencias de bienestar con relación a los hombres en cuanto a participación laboral, desigualdad de ingresos, número de nacimientos donde son madres niñas y adolescentes y en la participación política. 
  • Son los municipios en el norte de Guatemala donde hubo más avances en desarrollo humano.
  • En 2018, un 15% de los 340 municipios tenía un desarrollo humano alto; un 68% un desarrollo medio y un 17% un desarrollo bajo. 
  • Los municipios con desarrollo humano más elevado coinciden en que son más urbanizados, cercanos a infraestructura de comunicación o desembocan en puertos o fronteras
  • La educación aumentó su índice en todos los municipios, pero sigue siendo la dimensión con mayor retraso y desigualdad
  • Los municipios con mayores carencias en 2018 se ubica en la zona noroccidental, en la franja que va desde Huehuetenango, hasta el oeste de Izabal, pasando por Quiché, Las Verapaces y algunos municipios de Petén y Chiquimula.
  • En 2018, el 42% de hogares enfrentaba carencias de vivienda; el 47% en empleo; el 50% en servicios básicos y el 71% en educación y 76% en el acceso a tecnología.
  • El índice de carencias revela grandes diferencias entre las poblaciones: las zonas rurales y entre poblaciones mayas, es casi el doble en comparación a las urbes y poblaciones ladinas.
  • El impacto del covid-19 llega en contexto de desigualdades y se refleja en que las menores tasas de vacunación en primera dosis se dan en municipios con índice de desarrollo humano más bajo, mas rurales y con mayores deficiencias en educación y salud.  
  • La macroeconomía fue la menos afectada en la región por el covid, pero la recuparación será a largo plazo.
  • Las ciudades intermedias crecieron más en número de 4 a 19 entre 2002 y 2018.
  • La nueva urbanización generó un menor número de personas que se dedican a actividades agropecuarias
  • Las migraciones hacia EE. UU. se ha intensificado en el noroeste del país, Quiché y Baja Verapaz, municipios con menor índice de desarrollo humano municipal en 2018.
  • Las remesas no impactan en las condiciones de desarrollo humano porque resuelven problemas de sobrevivencia, creando desigualdad entre quienes tiene o no acceso a ellas en las comunidades. 

Algunas recomendaciones

Son 24 recomendaciones que contiene el informe con base a cinco ejes: la oportunidad para acelerar el desarrollo humano y reducir la desigualdad estructuralrenovación y aceleración de las políticas públicas con enfoque de desarrollo humano; fortalecer el enfoque territorial del desarrollo humano: la urbanización, movilidad humana, medio ambiente y recursos naturales y otros fenómenos territoriales: gobernabilidad local y seguridad ciudadana. 

Acá te presentamos 20 de los puntos señalados por los expertos del PNUD.

1. Ejecutar eficazmente las políticas

2. Participación amplia de los distintos actores de desarrollo en este proceso de renovación de las políticas de desarrollo humano para que sean efectivas y sostenibles.

3. Agenda de largo plazo de garantía de acceso universal, equitativo y con calidad a servicios de educación, salud, agua, saneamiento básico y tecnologías digitales.

4. Sostener las acciones de prevención del COVID-19 y consolidar las capacidades en el sistema de salud.

5. Reducir las desigualdades de aprendizaje.

6. Fortalecer un sistema de protección social integral. 

7. Continuar los esfuerzos de la lucha contra la desnutrición, en especial en niños menores de cinco años, mujeres y poblaciones indígenas.

8. Empleo y oportunidades económicas para reducir la desigualdad. 

9. Las desigualdades de género y la política sobre el cuidado. 

10. Estrategias de inclusión digital. 

11. Continuar el esfuerzo de incrementar más la recaudación tributaria, innovando en los mecanismos de recaudación, estableciendo medidas contra la evasión fiscal y ampliando la base impositiva.

12. La revitalización de la función planificadora y de articulación de actores locales que cumplen los Consejos de Desarrollo, a veces demasiado concentrados en la priorización de proyectos y fondos.

14. Avanzar en la actualización de los criterios y las competencias municipales, para promover un diálogo y acuerdo respecto a una transferencia de competencias y recursos.

15. Continuar y ampliar la agenda de in tensificación del diálogo y el relacionamiento entre autoridades de los diversos niveles de gobierno y el trabajo multisectorial en cuestiones e intervenciones concretas.

16. Ampliar la participación ciudadana y las articulaciones sociales para tratar los retos del territorio, las mancomunidades son un ejemplo de ello.

17. Acompañar la urbanización y la consolidación de ciudades intermedias: en los próximos años, se requerirán inversiones e intervenciones de planificación territorial significativas para acompañar su expansión.

18. Construir una política migratoria nacional que incluya actividades diversas de protección de los migrantes, el apoyo a los retornados, la gestión de la frontera y sus implicaciones en la seguridad ciudadana. El uso de las remesas para el desarrollo, sus relaciones con el cambio climático o sus implicaciones en la planificación de la urbanización y la provisión de servicios básicos en los territorios más afectados.

19. Fortalecer la gobernanza territorial y la administración de los recursos naturales (bosques, suelos, agua y biodiversidad) de forma sostenible.

20. En cuanto a la gobernabilidad local, considerar la importancia de algunas acciones públicas bajo la jurisdicción de gobiernos locales, como la implementación de las unidades municipales de prevención de la violencia y el delito o bien los observatorios departamentales o regionales de prevención de la violencia y el delito, articulados con autoridades nacionales. 

24 recomendaciones del PNUD para Guatemala en el Informe Nacional de Desarrollo Humano

Las mejoras de los indicadores de desarrollo humano han disminuido desde 2015 por las desigualdades estructurales de distinto tipo, aseveró el PNUD en la entrega del 12vo. Informe Nacional de Desarrollo Humano. 

El PNUD pone a disposición indicadores y escenarios de los desafíos para el desarrollo humano en Guatemala.(Foto: Efe)
Viviana Mutz
11 de julio, 2022

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Guatemala entregó el décimo segundo Informe Nacional de Desarrollo Humano donde hace evidente que en Guatemala hay una disminución persistente de desigualdades desde 2015. 

La entrega oficial, que por primera vez se llevó a cabo en la provincia, específicamente en Cobán, Alta Verapaz, "es una contribución al análisis de los desafíos y oportunidades que tiene país", aseguró Ana María Díaz, representante residente del PNUD en Guatemala. 

Pero también "pretende comprender el acelerado cambio de los índices de desarrollo humano y su impacto desde nivel nacional al municipal y cómo se manifiestan esos factores", dijo. Por eso, la decisión de que se haya elegido a la cabecera de Alta Verapaz y el impacto que dejó el paso de las tormentas Eta e Iota, explicó la representante del PNUD. 

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER

"Las mejoras han disminuido desde 2015 por las desigualdades estructurales de distinto tipo", añadió, entre ellas:

  •  El tránsito de una acentuada ruralidad hacia el surgimiento de núcleos urbanos evidenciándose la importancia de fortalecer la planificación territorial y la atención y prestación de servicios básicos.
  • La desigualdad de género y pobreza
  • Situación de vulnerabilidad en mujeres indígenas, mujeres jóvenes y personas con discapacidad
  • El impacto del cambio climático
  • La movilidad humana desde una perspectiva integral
  • El impacto de la pandemia del covid-19

Díaz explicó se realizaron cuatro estudios de caso en el altiplano centro occidente, Los Cuchumatanes, el Corredor Seco y las tierras bajas del norte del país. "Lo importante será la utilización de estos indicadores, estadísticas, mapas, escenarios y reflexiones de los desafíos y oportunidades para el desarrollo humano", enfatizó.

Los hallazgos

Catalina Soberanis, asesora de alto nivel del PNUD en Guatemala, fue la encargada de presentar los principales hallazgos del informe, bajo el lema "La celeridad del cambio: una mirada territorial del desarrollo humano 2002-2019".

  • En 2019 es un país de desarrollo humano medio, está ubicada en el puesto 127 de 189 países.
  • Por primera vez, se estima que el Índice de Desarrollo Humano, con indicadores de salud, educación e ingresos, caerá a nivel global, incluyendo a Guatemala por el aumento de la mortalidad, la suspensión de servicios de educación y la contracción de la economía por las restricciones de movilidad. 
  • En 2019, Guatemala es el país latinoamericano con mayor pérdida del índice de desarrollo humano por razón de desigualdad.
  • En 2019, también presenta el índice de desigualdad de género más alto en Latinoamérica: diferencias de bienestar con relación a los hombres en cuanto a participación laboral, desigualdad de ingresos, número de nacimientos donde son madres niñas y adolescentes y en la participación política. 
  • Son los municipios en el norte de Guatemala donde hubo más avances en desarrollo humano.
  • En 2018, un 15% de los 340 municipios tenía un desarrollo humano alto; un 68% un desarrollo medio y un 17% un desarrollo bajo. 
  • Los municipios con desarrollo humano más elevado coinciden en que son más urbanizados, cercanos a infraestructura de comunicación o desembocan en puertos o fronteras
  • La educación aumentó su índice en todos los municipios, pero sigue siendo la dimensión con mayor retraso y desigualdad
  • Los municipios con mayores carencias en 2018 se ubica en la zona noroccidental, en la franja que va desde Huehuetenango, hasta el oeste de Izabal, pasando por Quiché, Las Verapaces y algunos municipios de Petén y Chiquimula.
  • En 2018, el 42% de hogares enfrentaba carencias de vivienda; el 47% en empleo; el 50% en servicios básicos y el 71% en educación y 76% en el acceso a tecnología.
  • El índice de carencias revela grandes diferencias entre las poblaciones: las zonas rurales y entre poblaciones mayas, es casi el doble en comparación a las urbes y poblaciones ladinas.
  • El impacto del covid-19 llega en contexto de desigualdades y se refleja en que las menores tasas de vacunación en primera dosis se dan en municipios con índice de desarrollo humano más bajo, mas rurales y con mayores deficiencias en educación y salud.  
  • La macroeconomía fue la menos afectada en la región por el covid, pero la recuparación será a largo plazo.
  • Las ciudades intermedias crecieron más en número de 4 a 19 entre 2002 y 2018.
  • La nueva urbanización generó un menor número de personas que se dedican a actividades agropecuarias
  • Las migraciones hacia EE. UU. se ha intensificado en el noroeste del país, Quiché y Baja Verapaz, municipios con menor índice de desarrollo humano municipal en 2018.
  • Las remesas no impactan en las condiciones de desarrollo humano porque resuelven problemas de sobrevivencia, creando desigualdad entre quienes tiene o no acceso a ellas en las comunidades. 

Algunas recomendaciones

Son 24 recomendaciones que contiene el informe con base a cinco ejes: la oportunidad para acelerar el desarrollo humano y reducir la desigualdad estructuralrenovación y aceleración de las políticas públicas con enfoque de desarrollo humano; fortalecer el enfoque territorial del desarrollo humano: la urbanización, movilidad humana, medio ambiente y recursos naturales y otros fenómenos territoriales: gobernabilidad local y seguridad ciudadana. 

Acá te presentamos 20 de los puntos señalados por los expertos del PNUD.

1. Ejecutar eficazmente las políticas

2. Participación amplia de los distintos actores de desarrollo en este proceso de renovación de las políticas de desarrollo humano para que sean efectivas y sostenibles.

3. Agenda de largo plazo de garantía de acceso universal, equitativo y con calidad a servicios de educación, salud, agua, saneamiento básico y tecnologías digitales.

4. Sostener las acciones de prevención del COVID-19 y consolidar las capacidades en el sistema de salud.

5. Reducir las desigualdades de aprendizaje.

6. Fortalecer un sistema de protección social integral. 

7. Continuar los esfuerzos de la lucha contra la desnutrición, en especial en niños menores de cinco años, mujeres y poblaciones indígenas.

8. Empleo y oportunidades económicas para reducir la desigualdad. 

9. Las desigualdades de género y la política sobre el cuidado. 

10. Estrategias de inclusión digital. 

11. Continuar el esfuerzo de incrementar más la recaudación tributaria, innovando en los mecanismos de recaudación, estableciendo medidas contra la evasión fiscal y ampliando la base impositiva.

12. La revitalización de la función planificadora y de articulación de actores locales que cumplen los Consejos de Desarrollo, a veces demasiado concentrados en la priorización de proyectos y fondos.

14. Avanzar en la actualización de los criterios y las competencias municipales, para promover un diálogo y acuerdo respecto a una transferencia de competencias y recursos.

15. Continuar y ampliar la agenda de in tensificación del diálogo y el relacionamiento entre autoridades de los diversos niveles de gobierno y el trabajo multisectorial en cuestiones e intervenciones concretas.

16. Ampliar la participación ciudadana y las articulaciones sociales para tratar los retos del territorio, las mancomunidades son un ejemplo de ello.

17. Acompañar la urbanización y la consolidación de ciudades intermedias: en los próximos años, se requerirán inversiones e intervenciones de planificación territorial significativas para acompañar su expansión.

18. Construir una política migratoria nacional que incluya actividades diversas de protección de los migrantes, el apoyo a los retornados, la gestión de la frontera y sus implicaciones en la seguridad ciudadana. El uso de las remesas para el desarrollo, sus relaciones con el cambio climático o sus implicaciones en la planificación de la urbanización y la provisión de servicios básicos en los territorios más afectados.

19. Fortalecer la gobernanza territorial y la administración de los recursos naturales (bosques, suelos, agua y biodiversidad) de forma sostenible.

20. En cuanto a la gobernabilidad local, considerar la importancia de algunas acciones públicas bajo la jurisdicción de gobiernos locales, como la implementación de las unidades municipales de prevención de la violencia y el delito o bien los observatorios departamentales o regionales de prevención de la violencia y el delito, articulados con autoridades nacionales.