Política
Política
Empresa
Empresa
Investigación y Análisis
Investigación y Análisis
Internacional
Internacional
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial

Cuenta regresiva para convocatoria a elecciones

Redacción
08 de diciembre, 2014

Fallida reforma a la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP)

Desde el año 2008 iniciaron las discusiones de reformas de la LEPP, en el marco de la Comisión de Asuntos Electorales del Congreso de la República. En el año 2010, el TSE presento una iniciativa de Reformas y en el 2012, posterior al proceso electoral del 2011, presentó una nueva propuesta basada en cinco ejes: fortalecimiento institucional, robustecimiento de las organizaciones políticas, control y fiscalización de los fondos públicos y privados que reciben las organizaciones políticas, participación ciudadana y voto en el exterior. Organizaciones de la Sociedad Civil también presentaron propuestas de reforma.

En octubre del 2013, el Congreso aprobó las modificaciones a la LEPP y envió un acuerdo a la Corte de Constitucionalidad para consultar posibles incompatibilidades con la Constitución, lo que provocó reacciones negativas de sectores que consideraban que lo aprobado era incongruente con el fortalecimiento institucional y democrático. Uno de los aspectos que se cuestionó fue que el Congreso dejó en 30% (y no en 50%) la cuota de participación de mujeres en cargos de elección, de igual manera que se ignoró la propuesta del TSE para que la Corte de Constitucionalidad (CC) fuera la única que conociera sanciones impuestas por el máximo ente electoral.

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

El debate se congeló. Por ello, algunos expertos como Mario Guerra, ex presidente del TSE, consideraron en su momento que la reforma debía enfocarse en el sistema político porque los partidos políticos guatemaltecos no tienen “consistencia ni filosofía” sino que se han convertido en simples instrumentos para llegar al poder. 

Descentralización electoral

Según el padrón electoral para el proceso 2011, un total de 7.3 millones de ciudadanos estaban aptos para ejercer el voto. Se contó con 2,500 Centros de Votación y se instalaron 16,668 Juntas Receptoras de Votos (JRV) en 738 Circunscripciones Electorales Municipales (CEM). Con la creación de nuevos municipios y el empadronamiento de más ciudadanos, la decentralización continúa siendo un reto para el proceso electoral 2015. La Directora Electoral, Gloria López, prevé la instalación de 20 mil JRV para el proceso del próximo año. El reto se magnifica al comparar el presupuesto asignado al TSE para las elecciones 2011, que ascendió a 668,371,634, con el recurso con el que contará para el proceso 2015, que asciende a 669,951,281, un ínfimo incremento.

Campaña electoral anticipada

Según la Memoria de Labores del Tribunal Supremo Electoral (TSE) 2008-2014, varias organizaciones políticas inobservaron la LEPP en el marco de las elecciones generales del 2011 al realizar propaganda electoral anticipada e iniciar campaña electoral antes de la convocatoria a elecciones. En el marco del período previo al proceso electoral 2015 se ha repetido ese escenario, por lo que el TSE sancionó a las organizaciones políticas y les ha ordenado abstenerse de realizar campaña anticipada.

Los partidos sancionados fueron: Partido Patriota (PP), Libertad Democrática Renovada (LIDER), Compromiso Renovación y Orden (CREO), Partido Republicano Institucional (PRI), Partido de Avanzada Nacional (PAN), Corazón Nueva Nación (CNN), Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), Unionista, Victoria y Gran Alianza Nacional (GANA). El caso extremo fue la cancelación de la inscripción de Roxana Baldetti, también Vicepresidente de la Nación, como Secretaria General del PP, acción impugnada por el partido en instancias superiores.

Financiamiento de Organizaciones Políticas

El supuesto nexo entre criminalidad y política en el marco de campañas electorales ha sido una preocupación durante los procesos electorales pasados, que ha generado señalamientos de algunos sectores de la supuesta relación de políticos en el ejercicio de la función pública con redes del crimen organizado. La Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) anunció el desarrollo de una investigación sobre supuesto financiamiento ilícito de campañas electorales o de la asociación de políticos con el crimen organizado, la cual presentaría antes del fin de su mandato, que coincide con la primera vuelta electoral (en septiembre 2015).

Un informe del año 2011 del International Crisis Group, titulado Guatemala´s Elections: Clean Pools, Dirty Politics, se refiere a un contexto favorable para el avance de redes ilegales y del narcotráfico que buscan tener influencia electoral, sobre todo a nivel local.

No obstante, las capacidades de monitoreo y control del crimen organizado en el finaciamiento de los partidos políticos en el TSE es tan limitada que para el proceso electoral anterior, el TSE desarrolló un monitoreo de medios de comunicación para contar con información sobre la pauta transmitida o publicada en radio y televisión, así como publicidad en valla, para que la Auditoria Electoral calculara el gasto de campaña de cada partido político, no así el origen de los recursos.

Conflictividad electoral

Un análisis desarrollado en el año 2011 por la International Foundation for Electoral System (IFES), una organización que apoyó al TSE en la elección anterior, identificó que la conflictividad y la violencia en el contexto electoral guatemalteco se relaciona con los siguientes elementos, entre otros: Alcaldes señalados de corrupción y en busca de re-elección del cargo; acusaciones de “compra” de votos para beneficiar a un candidato específico; líderes locales en búsqueda de control político mediante el manejo de recursos municipales; rivalidad entre población rural y urbana, sobre todo en departamentos con tensiones étnicas; pequeño margen de diferencia en los resultados electorales entre dos candidatos con favoritismo.

En ese aspecto, la Dirección Electoral del TSE realiza un análisis con delegados y subdelegados del Registro de Ciudadanos para identificar posibles focos de conflictividad, según informó la Directora Electoral, Gloria López. Se analizan los conflictos ocurridos en el año 2011 para identificar si persisten los detonantes.

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

Cuenta regresiva para convocatoria a elecciones

Redacción
08 de diciembre, 2014

Fallida reforma a la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP)

Desde el año 2008 iniciaron las discusiones de reformas de la LEPP, en el marco de la Comisión de Asuntos Electorales del Congreso de la República. En el año 2010, el TSE presento una iniciativa de Reformas y en el 2012, posterior al proceso electoral del 2011, presentó una nueva propuesta basada en cinco ejes: fortalecimiento institucional, robustecimiento de las organizaciones políticas, control y fiscalización de los fondos públicos y privados que reciben las organizaciones políticas, participación ciudadana y voto en el exterior. Organizaciones de la Sociedad Civil también presentaron propuestas de reforma.

En octubre del 2013, el Congreso aprobó las modificaciones a la LEPP y envió un acuerdo a la Corte de Constitucionalidad para consultar posibles incompatibilidades con la Constitución, lo que provocó reacciones negativas de sectores que consideraban que lo aprobado era incongruente con el fortalecimiento institucional y democrático. Uno de los aspectos que se cuestionó fue que el Congreso dejó en 30% (y no en 50%) la cuota de participación de mujeres en cargos de elección, de igual manera que se ignoró la propuesta del TSE para que la Corte de Constitucionalidad (CC) fuera la única que conociera sanciones impuestas por el máximo ente electoral.

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

El debate se congeló. Por ello, algunos expertos como Mario Guerra, ex presidente del TSE, consideraron en su momento que la reforma debía enfocarse en el sistema político porque los partidos políticos guatemaltecos no tienen “consistencia ni filosofía” sino que se han convertido en simples instrumentos para llegar al poder. 

Descentralización electoral

Según el padrón electoral para el proceso 2011, un total de 7.3 millones de ciudadanos estaban aptos para ejercer el voto. Se contó con 2,500 Centros de Votación y se instalaron 16,668 Juntas Receptoras de Votos (JRV) en 738 Circunscripciones Electorales Municipales (CEM). Con la creación de nuevos municipios y el empadronamiento de más ciudadanos, la decentralización continúa siendo un reto para el proceso electoral 2015. La Directora Electoral, Gloria López, prevé la instalación de 20 mil JRV para el proceso del próximo año. El reto se magnifica al comparar el presupuesto asignado al TSE para las elecciones 2011, que ascendió a 668,371,634, con el recurso con el que contará para el proceso 2015, que asciende a 669,951,281, un ínfimo incremento.

Campaña electoral anticipada

Según la Memoria de Labores del Tribunal Supremo Electoral (TSE) 2008-2014, varias organizaciones políticas inobservaron la LEPP en el marco de las elecciones generales del 2011 al realizar propaganda electoral anticipada e iniciar campaña electoral antes de la convocatoria a elecciones. En el marco del período previo al proceso electoral 2015 se ha repetido ese escenario, por lo que el TSE sancionó a las organizaciones políticas y les ha ordenado abstenerse de realizar campaña anticipada.

Los partidos sancionados fueron: Partido Patriota (PP), Libertad Democrática Renovada (LIDER), Compromiso Renovación y Orden (CREO), Partido Republicano Institucional (PRI), Partido de Avanzada Nacional (PAN), Corazón Nueva Nación (CNN), Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), Unionista, Victoria y Gran Alianza Nacional (GANA). El caso extremo fue la cancelación de la inscripción de Roxana Baldetti, también Vicepresidente de la Nación, como Secretaria General del PP, acción impugnada por el partido en instancias superiores.

Financiamiento de Organizaciones Políticas

El supuesto nexo entre criminalidad y política en el marco de campañas electorales ha sido una preocupación durante los procesos electorales pasados, que ha generado señalamientos de algunos sectores de la supuesta relación de políticos en el ejercicio de la función pública con redes del crimen organizado. La Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) anunció el desarrollo de una investigación sobre supuesto financiamiento ilícito de campañas electorales o de la asociación de políticos con el crimen organizado, la cual presentaría antes del fin de su mandato, que coincide con la primera vuelta electoral (en septiembre 2015).

Un informe del año 2011 del International Crisis Group, titulado Guatemala´s Elections: Clean Pools, Dirty Politics, se refiere a un contexto favorable para el avance de redes ilegales y del narcotráfico que buscan tener influencia electoral, sobre todo a nivel local.

No obstante, las capacidades de monitoreo y control del crimen organizado en el finaciamiento de los partidos políticos en el TSE es tan limitada que para el proceso electoral anterior, el TSE desarrolló un monitoreo de medios de comunicación para contar con información sobre la pauta transmitida o publicada en radio y televisión, así como publicidad en valla, para que la Auditoria Electoral calculara el gasto de campaña de cada partido político, no así el origen de los recursos.

Conflictividad electoral

Un análisis desarrollado en el año 2011 por la International Foundation for Electoral System (IFES), una organización que apoyó al TSE en la elección anterior, identificó que la conflictividad y la violencia en el contexto electoral guatemalteco se relaciona con los siguientes elementos, entre otros: Alcaldes señalados de corrupción y en busca de re-elección del cargo; acusaciones de “compra” de votos para beneficiar a un candidato específico; líderes locales en búsqueda de control político mediante el manejo de recursos municipales; rivalidad entre población rural y urbana, sobre todo en departamentos con tensiones étnicas; pequeño margen de diferencia en los resultados electorales entre dos candidatos con favoritismo.

En ese aspecto, la Dirección Electoral del TSE realiza un análisis con delegados y subdelegados del Registro de Ciudadanos para identificar posibles focos de conflictividad, según informó la Directora Electoral, Gloria López. Se analizan los conflictos ocurridos en el año 2011 para identificar si persisten los detonantes.