Política
Política
Empresa
Empresa
Investigación y Análisis
Investigación y Análisis
Internacional
Internacional
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial

Huertos comunitarios, una opción de agricultura para la urbe

Braulio Palacios
26 de octubre, 2018

Los huertos comunitarios son un concepto en donde pequeñas parcelas, en los jardines o espacios compartidos de los condominios, son utilizados para el cultivo a escala doméstica de hortalizas y frutas.

Alejandro Zepeda, estudiante de Ingeniería Ambiental en la Universidad Rafael Landívar (URL), indicó que como parte del programa 1000 Strong of the Americas viajó a Wisconsin, Madison, EE. UU., en donde conoció huertos orgánicos comunitarios, una idea que se puede replicar en Guatemala.

Este tipo de agricultura tiene mucho impulso en el estado de Wisconsin. En los terrenos alquilados (se paga una cuota por el derecho de tierra) se cultivan productos originarios de países extranjeros, ya el lugar goza de un ecosistema muy sano para el choque de culturas.

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

“En lugar de tener grama y flores en un jardín, se puede tener rábano y lechuga para una buena ensalada”: alejando Zepeda, estudiante de ingeniería ambiental en la url.

“Uno ingresa a los huertos comunitarios y se encuentra con frutas y granos que son totalmente distintos a la dieta guatemalteca, por lo que es bonito poder ver esa diversidad cultural en cultivos”, relató el estudiante universitario.

Los sistemas de huertos en casa, hogares y residenciales es un modelo de agricultura sostenible que podría servir en Guatemala para incrementar el sistema alimentario doméstico, más allá del maíz blanco y el frijol.

Alejandro Zepeda es un estudiante de Ingeniería Ambiental en la Universidad Rafael Landívar que viajó a Wisconsin, Madison, EE. UU., como parte de un programa de estudios en el extranjero sobre sistemas alimentarios sostenibles, financiado por el programa “1000 Strong of the Americas”. Foto: Cortesía

Los retos iniciales

Zepeda señala que entre los retos para implementar espacios de cultivos en una urbe como Guatemala es difundir la idea y dar a conocer los beneficios de un huerto en residenciales, romper esquemas sociales, capacitar a la gente y conocer buenas prácticas.

Un punto negativo a nivel mundial, pero que este tipo de cultivos ayuda a contrarrestar, es que en las ciudades hay un fácil acceso a comida “chatarra”, poco saludable.

“Se hace más fácil ir a un establecimiento de comida rápida que adquirir una ensalada, que además, tiene un precio más elevado”, explicó Zepeda, quien resaltó que Guatemala tiene a su favor que en diferentes partes de su territorio se pueden cosechar distintas plantas hortícolas.

“gUATEMALA ESTA BENDECIDA PORQUE NO TIENE UN TIEMPO PARA CULTIVAR SUS PRODUCTOS, COMO SI PASA EN WISCONSIN, EN DONDE CAE NIEVE”: ALEJANDRO ZEPEDA, ESTUDIANTE UNIVERSITARIO.

Diego García Castejón, estudiante de Agronomía en la URL, opinó que en el país no hay una cultura de huertos urbanos y se desaprovechan las bondades que estos ofrecen porque la producción nacional se concentra en las pequeñas y grandes producciones en fincas.

“La gente debería conocer lo positivo de tener un huerto urbano, de tener su propia comida, orgánica y sana”, señaló al contar que en los huertos que conoció junto a Zepeda en EE. UU. no estaban en terrazas, pero sí adentro de los condominios.

El estudiante agrónomo contó que la idea es muy viable en Guatemala y resaltó que hay un componente de unión en la comunidad, ya que muchos participan con sus cultivos en los huertos comunitarios.

Diego García Castejón también es parte del equipo de Huearth Guatemala, una empresa enfocada en la creación, distribución y mantenimiento de huertos urbanos. Foto: Cortesía

“La gente del condominio tiene su propia parcela y cada uno trabaja su cultivo. A parte, hay un terreno más grande para cultivar diferentes verduras. Al final de mes, cada integrante del condominio, que paga una cuota, recibe una canasta que contiene parte de su propia cosecha y la que se logró en el terreno comunal”, explicó.

Guatemala tiene el potencial de implementar huertos comunitarios, incluso, un 14 grupo de estudiantes de EE. UU. visitó el país -como parte del programa1000 Strong of the Americas- para analizar la creación de huertos en comunidades indígenas para que puedan tener acceso directo de alimentos cultivas en su propio jardín.

El proyecto

El Fondo de Innovación 1000 Strong of the Americas es una colaboración público-privada entre el Departamento de Estado de EE. UU., embajadas de EE. UU., Partners of the Americas, NAFSA: Asociación de Educadores Internacionales, compañías y fundaciones.

Su objetivo es trabajar juntas para apoyar alianzas en educación superior, reforzar la cooperación educativa regional y mejorar la competitividad alrededor de Latinoamérica.

Los equipos ganadores del Fondo de Innovación, formados por instituciones de educación superior de EE. UU. y del resto del hemisferio occidental, están mejorando su capacidad institucional, aumentando el intercambio de estudiantes y programas de capacitación y contribuyendo al desarrollo de la fuerza laboral.

Desde su inicio en enero de 2014, el Fondo de Innovación ha otorgado 178 subvenciones a más de 350 equipos de instituciones de educación superior de 25 países en el hemisferio occidental y 41 estados de EE. UU.

El Fondo de Innovación 1000 Strong of the Americas está abierto para que todas las universidades de Guatemala puedan participar.  De los equipos ganadores en 2018, 24 estudiantes guatemaltecos viajarán a EE. UU. en la primera etapa del proyecto.

Los proyectos seleccionados este año son:

  • La Universidad del Valle de Guatemala se alió con el Massachusetts Institute of Technology para desarrollar un proyecto sobre tecnologías de bajo costo centradas en los retos de la pobreza. Siete estudiantes de cada universidad participarán en el intercambio que buscará soluciones para comunidades en necesidad. Viajarán el 27 de octubre.
  • La URL se unió con la Sacred Heart University de Connecticut, en un programa que tratará los retos de la salud en EE. UU. y Guatemala durante un semestre. Los estudiantes trabajarán con la comunidad local para proponer soluciones en salud que ejecutarán durante una semana en cada país.

Los proyectos seleccionados el año anterior son:

  • La Usac en alianza con la Universidad de Pensilvania realizaron una investigación sobre la diabetes en EE. UU. y Guatemala. El enfoque fue ampliar el conocimiento sobre la diabetes como una epidemia en comunidades de minorías étnicas. Esta investigación aún continúa.
  • La Universidad de Wisconsin-Madison y la URL se asociaron para crear un programa centrado en los sistemas alimentarios sostenibles. Los estudiantes guatemaltecos visitaron granjas de apoyo comunitario, cooperativas alimentarias, tostadores de café de comercio justo y granjas de enseñanza e investigación en Wisconsin.

Te sugerimos leer:

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

Huertos comunitarios, una opción de agricultura para la urbe

Braulio Palacios
26 de octubre, 2018

Los huertos comunitarios son un concepto en donde pequeñas parcelas, en los jardines o espacios compartidos de los condominios, son utilizados para el cultivo a escala doméstica de hortalizas y frutas.

Alejandro Zepeda, estudiante de Ingeniería Ambiental en la Universidad Rafael Landívar (URL), indicó que como parte del programa 1000 Strong of the Americas viajó a Wisconsin, Madison, EE. UU., en donde conoció huertos orgánicos comunitarios, una idea que se puede replicar en Guatemala.

Este tipo de agricultura tiene mucho impulso en el estado de Wisconsin. En los terrenos alquilados (se paga una cuota por el derecho de tierra) se cultivan productos originarios de países extranjeros, ya el lugar goza de un ecosistema muy sano para el choque de culturas.

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

“En lugar de tener grama y flores en un jardín, se puede tener rábano y lechuga para una buena ensalada”: alejando Zepeda, estudiante de ingeniería ambiental en la url.

“Uno ingresa a los huertos comunitarios y se encuentra con frutas y granos que son totalmente distintos a la dieta guatemalteca, por lo que es bonito poder ver esa diversidad cultural en cultivos”, relató el estudiante universitario.

Los sistemas de huertos en casa, hogares y residenciales es un modelo de agricultura sostenible que podría servir en Guatemala para incrementar el sistema alimentario doméstico, más allá del maíz blanco y el frijol.

Alejandro Zepeda es un estudiante de Ingeniería Ambiental en la Universidad Rafael Landívar que viajó a Wisconsin, Madison, EE. UU., como parte de un programa de estudios en el extranjero sobre sistemas alimentarios sostenibles, financiado por el programa “1000 Strong of the Americas”. Foto: Cortesía

Los retos iniciales

Zepeda señala que entre los retos para implementar espacios de cultivos en una urbe como Guatemala es difundir la idea y dar a conocer los beneficios de un huerto en residenciales, romper esquemas sociales, capacitar a la gente y conocer buenas prácticas.

Un punto negativo a nivel mundial, pero que este tipo de cultivos ayuda a contrarrestar, es que en las ciudades hay un fácil acceso a comida “chatarra”, poco saludable.

“Se hace más fácil ir a un establecimiento de comida rápida que adquirir una ensalada, que además, tiene un precio más elevado”, explicó Zepeda, quien resaltó que Guatemala tiene a su favor que en diferentes partes de su territorio se pueden cosechar distintas plantas hortícolas.

“gUATEMALA ESTA BENDECIDA PORQUE NO TIENE UN TIEMPO PARA CULTIVAR SUS PRODUCTOS, COMO SI PASA EN WISCONSIN, EN DONDE CAE NIEVE”: ALEJANDRO ZEPEDA, ESTUDIANTE UNIVERSITARIO.

Diego García Castejón, estudiante de Agronomía en la URL, opinó que en el país no hay una cultura de huertos urbanos y se desaprovechan las bondades que estos ofrecen porque la producción nacional se concentra en las pequeñas y grandes producciones en fincas.

“La gente debería conocer lo positivo de tener un huerto urbano, de tener su propia comida, orgánica y sana”, señaló al contar que en los huertos que conoció junto a Zepeda en EE. UU. no estaban en terrazas, pero sí adentro de los condominios.

El estudiante agrónomo contó que la idea es muy viable en Guatemala y resaltó que hay un componente de unión en la comunidad, ya que muchos participan con sus cultivos en los huertos comunitarios.

Diego García Castejón también es parte del equipo de Huearth Guatemala, una empresa enfocada en la creación, distribución y mantenimiento de huertos urbanos. Foto: Cortesía

“La gente del condominio tiene su propia parcela y cada uno trabaja su cultivo. A parte, hay un terreno más grande para cultivar diferentes verduras. Al final de mes, cada integrante del condominio, que paga una cuota, recibe una canasta que contiene parte de su propia cosecha y la que se logró en el terreno comunal”, explicó.

Guatemala tiene el potencial de implementar huertos comunitarios, incluso, un 14 grupo de estudiantes de EE. UU. visitó el país -como parte del programa1000 Strong of the Americas- para analizar la creación de huertos en comunidades indígenas para que puedan tener acceso directo de alimentos cultivas en su propio jardín.

El proyecto

El Fondo de Innovación 1000 Strong of the Americas es una colaboración público-privada entre el Departamento de Estado de EE. UU., embajadas de EE. UU., Partners of the Americas, NAFSA: Asociación de Educadores Internacionales, compañías y fundaciones.

Su objetivo es trabajar juntas para apoyar alianzas en educación superior, reforzar la cooperación educativa regional y mejorar la competitividad alrededor de Latinoamérica.

Los equipos ganadores del Fondo de Innovación, formados por instituciones de educación superior de EE. UU. y del resto del hemisferio occidental, están mejorando su capacidad institucional, aumentando el intercambio de estudiantes y programas de capacitación y contribuyendo al desarrollo de la fuerza laboral.

Desde su inicio en enero de 2014, el Fondo de Innovación ha otorgado 178 subvenciones a más de 350 equipos de instituciones de educación superior de 25 países en el hemisferio occidental y 41 estados de EE. UU.

El Fondo de Innovación 1000 Strong of the Americas está abierto para que todas las universidades de Guatemala puedan participar.  De los equipos ganadores en 2018, 24 estudiantes guatemaltecos viajarán a EE. UU. en la primera etapa del proyecto.

Los proyectos seleccionados este año son:

  • La Universidad del Valle de Guatemala se alió con el Massachusetts Institute of Technology para desarrollar un proyecto sobre tecnologías de bajo costo centradas en los retos de la pobreza. Siete estudiantes de cada universidad participarán en el intercambio que buscará soluciones para comunidades en necesidad. Viajarán el 27 de octubre.
  • La URL se unió con la Sacred Heart University de Connecticut, en un programa que tratará los retos de la salud en EE. UU. y Guatemala durante un semestre. Los estudiantes trabajarán con la comunidad local para proponer soluciones en salud que ejecutarán durante una semana en cada país.

Los proyectos seleccionados el año anterior son:

  • La Usac en alianza con la Universidad de Pensilvania realizaron una investigación sobre la diabetes en EE. UU. y Guatemala. El enfoque fue ampliar el conocimiento sobre la diabetes como una epidemia en comunidades de minorías étnicas. Esta investigación aún continúa.
  • La Universidad de Wisconsin-Madison y la URL se asociaron para crear un programa centrado en los sistemas alimentarios sostenibles. Los estudiantes guatemaltecos visitaron granjas de apoyo comunitario, cooperativas alimentarias, tostadores de café de comercio justo y granjas de enseñanza e investigación en Wisconsin.

Te sugerimos leer: