Política
Política
Empresa
Empresa
Investigación y Análisis
Investigación y Análisis
Internacional
Internacional
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial

Entendamos el acuerdo migratorio con EE.UU.

Claudia Jo Ríos
30 de julio, 2019

El acuerdo migratorio que Guatemala suscribió con Estados Unidos, ha causado muchas dudas y especulaciones como era natural.

Lo que sabemos

Las autoridades comunicaron que el acuerdo migratorio durará dos años y se revisará cada tres meses para realizar modificaciones y adaptaciones de forma bilateral.

También aseguraron que sólo aplica a salvadoreños y hondureños, quienes ya gozan de cierta libertad de movilidad en el país por el CA4.

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER

El acuerdo indica que las peticiones serán analizadas bajo mecanismos que aún están por establecerse y de ello dependerá que los migrantes sean resguardados por el mismo.

El acuerdo entrará en vigencia por medio de un canje de notas entre los gobiernos, en el que se indicará que cada parte ha cumplido con los procedimientos jurídicos nacionales necesarios.

Para entenderlo presentamos puntos importantes, el contexto del acuerdo, lo que se sabe y lo que aún está por definirse.

¿Por qué se firmó este acuerdo con Estados Unidos?

Preocupado por la llegada de miles de centroamericanos (Honduras, El Salvador y Guatemala) a su frontera sur, Estados Unidos solicitó a sus vecinos, México y Guatemala, establecer un plan para contrarrestar la llegada de migrantes.

El pasado 8 de Junio, México acordó una “expansión” de su programa migratorio a lo largo de toda la frontera entre EE.UU. y México, lo cual permitió que Washington suspendiera la amenaza de subir los aranceles a todas las importaciones mexicanas.

Otro pilar del mismo acuerdo fue el despliegue de la Guardia Nacional mexicana a lo largo de su frontera sur con Guatemala, puerta de ingreso para gran parte del flujo migratorio centroamericano hacia EE.UU.

El meollo:
El pasado viernes Guatemala anunció la firma de un acuerdo migratorio que establecía ofrecer el status de protección a ciertos migrantes que cumplieran requisitos, a cambio de que Estados Unidos otorgara más visas de trabajo en el sector agrícola, construcción y servicios, además de apoyo al fortalecimiento institucional.

Recordemos que el presidente Donald Trump expresó de forma elocuente que si Guatemala no colaboraba con la petición, las exportaciones serían castigadas con aranceles y al igual que las remesas, lo cual hubiese traído duras consecuencias a la economía del país.

Recordemos que Guatemala exporta el 34.5% de sus productos a Estados Unidos. Es decir, US $3,784 millones.

También abordó la posibilidad de restringir el ingreso de los guatemaltecos hacia esa nación.

Aquí puedes ver una lista de los países a dónde Guatemala exporta.

Según las autoridades, con este panorama, Guatemala no tenía opción para firmar dicho acuerdo migratorio, lo cual evitó afectar a los exportadores (aproximadamente un millón de guatemaltecos) y las remesas (US$9 mil millones en 2018) que envían los migrantes radicados en Estados Unidos.

Ingreso en Remesas año con año en millones de $ y porcentaje del PIB. Fuente: BANGUAT

Por definir y comunicar:
Aún no está claro qué tipo de apoyo recibirá Guatemala en términos de fortalecimiento institucional.

El gobierno de Guatemala expresó que continúan negociaciones para atraer más inversión y apoyo por parte de EE.UU. hacia Guatemala y están por definirse.

¿Por qué no se hizo público lo que negociaba Guatemala con Estados Unidos?

Las autoridades guatemaltecas aseguraron que al ser un tema de seguridad nacional, no se hizo público, lo que ocurre con frecuencia en acuerdos de esta naturaleza. Sin embargo dejó claro que lejos de ser recientes, éstas pláticas se iniciaron meses atrás con las más altas autoridades de Estados Unidos.

También aseguraron que dentro del área de seguridad nacional, busca desarticular las mafias que cometen el delito de tráfico de personas. Se pretende atacar su financiamiento ilegal.

Cancillería indicó que en este momento aún hay 200 instrumentos de negociación que se comunicarán luego de completar los procedimientos.

Por definir y comunicar:
El gobierno aún debe comunicar y dejar claros los compromisos que adquirió Guatemala en el acuerdo.

Te puede interesar

¿Éste acuerdo convierte a Guatemala en un Tercer País Seguro?

Según las autoridades el término Tercer País Seguro es un “hablar coloquial” de los países que sostienen dicho acuerdo como Canadá, Europa y Estados Unidos.

El meollo:
“Que Estados Unidos lo tipifique de esa manera no implica que lo definamos así”, expresaron las autoridades.

La definición de tercer país seguro per se, no existe en la descripción del convenio de Estatuto de Refugiado del cual Guatemala es miembro. Las autoridades dejaron claro que el acuerdo firmado solamente aplica para salvadoreños y hondureños que ya gozan de libre movilidad en el país por el estatus de CA4.

Por definir y comunicar:
Sin embargo la confusión aún existe debido a que hay diferencias entre cómo Estados Unidos llama al acuerdo y la forma en que lo presentaron las autoridades en Guatemala. Se espera que en los próximos días se sepan las implicaciones.

¿Se convertirá Guatemala en un campo de concentración luego de este acuerdo?

No. Las autoridades aseguraron que las personas que reciban protección mediante el acuerdo migratorio, tendrán libertad de locomoción en el país. Guatemala no se convertirá en cárcel o un campo de concentración.

El meollo:
Estos migrantes estarán en Guatemala mediante un plan de implementación que aún se está definiendo, el cual incluirá restricciones como: no recibir niños no acompañados, mujeres embarazadas a punto de dar a luz, delincuentes ni personas que hayan cometido crímenes en EE.UU. y personas con capacidades especiales.

No habrá un área específica para ubicar a estos migrantes. Cuando el migrante realiza la solicitud de protección, recibirá un estatus migratorio legal con las características que se establecerán en dicho procedimiento.

A quienes soliciten protección tendrán libre movilidad en el territorio nacional. Sin embargo el acuerdo sí establece que deben reportarse de manera regular a la oficina administrativa encargada del seguimiento de los procesos de protección.

Por definir y comunicar:
Aún está por definirse qué contempla ese proceso de solicitud y los requisitos que debe cumplir cada solicitante en cada caso, además de la forma en que se tratará con esas personas en el ínterim de otorgárseles el status de protección.

¿Desembolsará Guatemala dinero para financiar el acuerdo migratorio?

No. El acuerdo deja claro que Guatemala no desembolsará dinero sino buscará respaldo en instituciones como la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) o la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), que se especializan en procesos migratorios.

El meollo:
Aún no queda claro el mecanismo que se utilizará para solicitar financiación a las organizaciones. Es importante tomar en cuenta que Guatemala no cuenta con la capacidad para financiar las implicaciones de un acuerdo de esta magnitud.

Por definir y comunicar:
Se espera que en los próximos días se comuniquen las negociaciones sobre los mecanismos de implementación del acuerdo y el apoyo que Estados Unidos dará para el fortalecimiento institucional del país, dentro del contexto del acuerdo.

¿Es legal que el acuerdo lo haya firmado el ministro de Gobernación?

Si. El Presidente puede delegar su representación y así lo ha hecho en otros convenios como el caso de la CICIG. Como dijimos anteriormente, el Ministro de Gobernación firmó el acuerdo por ser un tema de seguridad nacional.

El acuerdo se firmó entre homólogos, el ministro de Gobernación de Guatemala, Enrique Degenhart y el secretario de Seguridad Nacional de EE. UU., Kevin McAleenan.

¿El Ejecutivo se vio obligado o presionado a firmar el acuerdo?

“No fuimos coaccionados, presionados ni obligados a firmar absolutamente nada. Creo que es una responsabilidad del Estado guatemalteco mantener y fortalecer y entender cuáles son las relaciones con su socios y aliados”, afirma el ministro de Gobernación, Enrique Degenhart.

Te sugerimos leer:

Entendamos el acuerdo migratorio con EE.UU.

Claudia Jo Ríos
30 de julio, 2019

El acuerdo migratorio que Guatemala suscribió con Estados Unidos, ha causado muchas dudas y especulaciones como era natural.

Lo que sabemos

Las autoridades comunicaron que el acuerdo migratorio durará dos años y se revisará cada tres meses para realizar modificaciones y adaptaciones de forma bilateral.

También aseguraron que sólo aplica a salvadoreños y hondureños, quienes ya gozan de cierta libertad de movilidad en el país por el CA4.

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER

El acuerdo indica que las peticiones serán analizadas bajo mecanismos que aún están por establecerse y de ello dependerá que los migrantes sean resguardados por el mismo.

El acuerdo entrará en vigencia por medio de un canje de notas entre los gobiernos, en el que se indicará que cada parte ha cumplido con los procedimientos jurídicos nacionales necesarios.

Para entenderlo presentamos puntos importantes, el contexto del acuerdo, lo que se sabe y lo que aún está por definirse.

¿Por qué se firmó este acuerdo con Estados Unidos?

Preocupado por la llegada de miles de centroamericanos (Honduras, El Salvador y Guatemala) a su frontera sur, Estados Unidos solicitó a sus vecinos, México y Guatemala, establecer un plan para contrarrestar la llegada de migrantes.

El pasado 8 de Junio, México acordó una “expansión” de su programa migratorio a lo largo de toda la frontera entre EE.UU. y México, lo cual permitió que Washington suspendiera la amenaza de subir los aranceles a todas las importaciones mexicanas.

Otro pilar del mismo acuerdo fue el despliegue de la Guardia Nacional mexicana a lo largo de su frontera sur con Guatemala, puerta de ingreso para gran parte del flujo migratorio centroamericano hacia EE.UU.

El meollo:
El pasado viernes Guatemala anunció la firma de un acuerdo migratorio que establecía ofrecer el status de protección a ciertos migrantes que cumplieran requisitos, a cambio de que Estados Unidos otorgara más visas de trabajo en el sector agrícola, construcción y servicios, además de apoyo al fortalecimiento institucional.

Recordemos que el presidente Donald Trump expresó de forma elocuente que si Guatemala no colaboraba con la petición, las exportaciones serían castigadas con aranceles y al igual que las remesas, lo cual hubiese traído duras consecuencias a la economía del país.

Recordemos que Guatemala exporta el 34.5% de sus productos a Estados Unidos. Es decir, US $3,784 millones.

También abordó la posibilidad de restringir el ingreso de los guatemaltecos hacia esa nación.

Aquí puedes ver una lista de los países a dónde Guatemala exporta.

Según las autoridades, con este panorama, Guatemala no tenía opción para firmar dicho acuerdo migratorio, lo cual evitó afectar a los exportadores (aproximadamente un millón de guatemaltecos) y las remesas (US$9 mil millones en 2018) que envían los migrantes radicados en Estados Unidos.

Ingreso en Remesas año con año en millones de $ y porcentaje del PIB. Fuente: BANGUAT

Por definir y comunicar:
Aún no está claro qué tipo de apoyo recibirá Guatemala en términos de fortalecimiento institucional.

El gobierno de Guatemala expresó que continúan negociaciones para atraer más inversión y apoyo por parte de EE.UU. hacia Guatemala y están por definirse.

¿Por qué no se hizo público lo que negociaba Guatemala con Estados Unidos?

Las autoridades guatemaltecas aseguraron que al ser un tema de seguridad nacional, no se hizo público, lo que ocurre con frecuencia en acuerdos de esta naturaleza. Sin embargo dejó claro que lejos de ser recientes, éstas pláticas se iniciaron meses atrás con las más altas autoridades de Estados Unidos.

También aseguraron que dentro del área de seguridad nacional, busca desarticular las mafias que cometen el delito de tráfico de personas. Se pretende atacar su financiamiento ilegal.

Cancillería indicó que en este momento aún hay 200 instrumentos de negociación que se comunicarán luego de completar los procedimientos.

Por definir y comunicar:
El gobierno aún debe comunicar y dejar claros los compromisos que adquirió Guatemala en el acuerdo.

Te puede interesar

¿Éste acuerdo convierte a Guatemala en un Tercer País Seguro?

Según las autoridades el término Tercer País Seguro es un “hablar coloquial” de los países que sostienen dicho acuerdo como Canadá, Europa y Estados Unidos.

El meollo:
“Que Estados Unidos lo tipifique de esa manera no implica que lo definamos así”, expresaron las autoridades.

La definición de tercer país seguro per se, no existe en la descripción del convenio de Estatuto de Refugiado del cual Guatemala es miembro. Las autoridades dejaron claro que el acuerdo firmado solamente aplica para salvadoreños y hondureños que ya gozan de libre movilidad en el país por el estatus de CA4.

Por definir y comunicar:
Sin embargo la confusión aún existe debido a que hay diferencias entre cómo Estados Unidos llama al acuerdo y la forma en que lo presentaron las autoridades en Guatemala. Se espera que en los próximos días se sepan las implicaciones.

¿Se convertirá Guatemala en un campo de concentración luego de este acuerdo?

No. Las autoridades aseguraron que las personas que reciban protección mediante el acuerdo migratorio, tendrán libertad de locomoción en el país. Guatemala no se convertirá en cárcel o un campo de concentración.

El meollo:
Estos migrantes estarán en Guatemala mediante un plan de implementación que aún se está definiendo, el cual incluirá restricciones como: no recibir niños no acompañados, mujeres embarazadas a punto de dar a luz, delincuentes ni personas que hayan cometido crímenes en EE.UU. y personas con capacidades especiales.

No habrá un área específica para ubicar a estos migrantes. Cuando el migrante realiza la solicitud de protección, recibirá un estatus migratorio legal con las características que se establecerán en dicho procedimiento.

A quienes soliciten protección tendrán libre movilidad en el territorio nacional. Sin embargo el acuerdo sí establece que deben reportarse de manera regular a la oficina administrativa encargada del seguimiento de los procesos de protección.

Por definir y comunicar:
Aún está por definirse qué contempla ese proceso de solicitud y los requisitos que debe cumplir cada solicitante en cada caso, además de la forma en que se tratará con esas personas en el ínterim de otorgárseles el status de protección.

¿Desembolsará Guatemala dinero para financiar el acuerdo migratorio?

No. El acuerdo deja claro que Guatemala no desembolsará dinero sino buscará respaldo en instituciones como la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) o la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), que se especializan en procesos migratorios.

El meollo:
Aún no queda claro el mecanismo que se utilizará para solicitar financiación a las organizaciones. Es importante tomar en cuenta que Guatemala no cuenta con la capacidad para financiar las implicaciones de un acuerdo de esta magnitud.

Por definir y comunicar:
Se espera que en los próximos días se comuniquen las negociaciones sobre los mecanismos de implementación del acuerdo y el apoyo que Estados Unidos dará para el fortalecimiento institucional del país, dentro del contexto del acuerdo.

¿Es legal que el acuerdo lo haya firmado el ministro de Gobernación?

Si. El Presidente puede delegar su representación y así lo ha hecho en otros convenios como el caso de la CICIG. Como dijimos anteriormente, el Ministro de Gobernación firmó el acuerdo por ser un tema de seguridad nacional.

El acuerdo se firmó entre homólogos, el ministro de Gobernación de Guatemala, Enrique Degenhart y el secretario de Seguridad Nacional de EE. UU., Kevin McAleenan.

¿El Ejecutivo se vio obligado o presionado a firmar el acuerdo?

“No fuimos coaccionados, presionados ni obligados a firmar absolutamente nada. Creo que es una responsabilidad del Estado guatemalteco mantener y fortalecer y entender cuáles son las relaciones con su socios y aliados”, afirma el ministro de Gobernación, Enrique Degenhart.

Te sugerimos leer: