Política
Política
Empresa
Empresa
Investigación y Análisis
Investigación y Análisis
Internacional
Internacional
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial

¿Es el objetivismo un sistema abierto o cerrado?

Objetivismo es un nombre que describe la filosofía de Ayn Rand. Hicks insistió en que el sistema es abierto y que como toda ciencia puede rectificarse y ampliarse, siendo el significado del término Objetivismo un sistema filosófico cuya esencia es la objetividad.

.
Warren Orbaugh |
22 de mayo, 2023

El otro día vi un debate entre mis amigos Craig Biddle y Stephen Hicks que se llevó a cabo en el Ayn Rand Center Europe’s New Intellectuals Conference 2023. El tema del debate fue si el Objetivismo es un sistema abierto o cerrado. Biddle defendió que el sistema es cerrado y que el término Objetivismo es un nombre que describe la filosofía de Ayn Rand. Hicks insistió en que el sistema es abierto y que como toda ciencia puede rectificarse y ampliarse, siendo el significado del término Objetivismo un sistema filosófico cuya esencia es la objetividad.

Esta discusión inició en 1990 entre David Kelly y Leonard Peikoff. Kelly sostiene que la filosofía Objetivista es un sistema abierto que puede refinarse, ampliarse, expandirse y aplicarse en nuevas direcciones por aquellos que comparten sus principios y premisas básicas. Peikoff, por el contrario, mantiene que es un sistema cerrado al que no se le puede corregir ni agregar argumento alguno, pues Objetivismo es la filosofía de Ayn Rand y está limitada exclusivamente a las proposiciones propuestas por ella durante su vida. Sólo lo escrito por ella, insiste Peikoff, es Objetivismo y el sistema se cerró con su muerte. Y agregó que aquellos que no estén de acuerdo con él en los puntos básicos de este debate no debieran llamarse a sí mismos Objetivistas y deben abandonar el movimiento o ser expulsado del mismo. Para consolidar su punto, Peikoff publicó en 1992 su libro Objetivismo: la filosofía de Ayn Rand.

Evidentemente este asunto está lejos de ser resuelto. La discusión sigue. En el 2015, cuando publiqué Objetivismo: La Filosofía Benevolente, escribí que el Objetivismo es un sistema filosófico cuyas bases fundamentales fueron establecidas por Ayn Rand y que otros filósofos construyendo sobre estas bases contribuyeron importantes aportaciones al sistema. Entre ellos, Nathaniel Branden con los principios de la autoestima, Leonard Peikoff con los principios de la inducción, David Kelly con la naturaleza de la certeza y la virtud de la benevolencia, y Harry Binswanger con la epistemología de las proposiciones. Indiscutiblemente presenté al Objetivismo como un sistema abierto, un sistema producto de la colaboración de varios pensadores que elaboraron sobre los mismos principios básicos que aceptan.

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER

La consecuencia inmediata fue la crítica por parte de una joven estudiante del Objetivismo en el Ayn Rand Institute, quien obviamente aprendió la postura oficial del Instituto, es decir que el sistema es cerrado. Por tanto, me recriminó haber planteado al Objetivismo como un sistema filosófico abierto y por esto haber agregado un sinfín de ideas que Ayn Rand jamás pronunció. Y es cierto, así lo expuse. Agregué teorías sobre la autoestima de Branden, la virtud de la benevolencia de Kellly, la inducción Objetivista de Peikoff, el capitalismo de Andrew Bernstein, y la epistemología de las proposiciones de Binswanger, la que aún no había sido publicada, pero si ampliamente discutida en las Conferencias Objetivistas del Ayn Rand Institute a las que solía asistir.

Siguieron otros amigos del Ayn Rand Institute tratando de convencerme de que mi postura era equivocada y que lo apropiado era rectificar. Pero, aunque eran asiduos asistentes a las conferencias y fanáticos de Rand no disponían de suficiente conocimiento filosófico para rebatir mis argumentos. No está de más aclarar aquí que conozco y he estudiado las ideas de los pensadores Objetivistas desde hace cincuenta y tres años. Conocí el Objetivismo como sistema filosófico a través del curso de veinte lecciones: The Basic Principles of Objectivism, creado y presentado por Nathaniel Branden y seguí todas las publicaciones Objetivistas a lo largo de los años. Así que terminé discutiendo el asunto con el amigo Onkar Gathe, quien es el filósofo principal del Ayn Rand Institute. No nos pusimos de acuerdo. Él, como es de suponer, defendió el argumento de Peikoff de que Objetivismo (con mayúscula) es el apelativo que Rand escogió para su filosofía. Es un nombre propio y tan sólo describe la filosofía de Ayn Rand. Decir Objetivismo o filosofía de Ayn Rand es lo mismo. Los términos son equivalentes. Bueno, entonces ¿por qué no aceptar que tan sólo es un nombre propio y dejarlo allí?

Porque los hechos manifestados a lo largo de la historia del movimiento Objetivista no respaldan esta afirmación. La introducción de la tesis de Peikoff convirtió al término Objetivismo en un término ambiguo y equívoco. ¿Es el término Objetivismo un concepto o es meramente un nombre concreto?

Analicemos este asunto. Un concepto, según Rand, es una integración mental de dos o más unidades que poseen la misma característica distintiva con sus medidas particulares omitidas. Es una clasificación de existentes observados de acuerdo con sus relaciones con otros existentes observados. Objetivismo como término posee el sufijo ‘-ismo’ que se usa para formar sustantivos que se refieren a doctrinas o sistemas o teorías de un movimiento cultural, artístico o filosófico. Y un movimiento o escuela filosófica es una simple agrupación de filósofos que poseen rasgos comunes en su manera de pensar con relación a la filosofía. Por ejemplo, el idealismo representado por Fichte, Schelling y Hegel o el existencialismo que tiene como representantes a Nietzsche, Heidegger, Jaspers, Jean-Paul Sartre, Gabriel Marcel y Maurice Merleau-Ponty entre otros.

Si el término es un concepto, ¿a qué unidades integra? Y ¿Cuál es la característica distintiva para la clasificación? Objetivismo es un término que precede por mucho a Rand. En filosofía significa, epistemológicamente, aquella dirección según la cual el valor del conocimiento tiene su norma en el objeto independiente de los deseos o caprichos del sujeto, es decir, que en la relación de discernimiento es el objeto de conocimiento el que determina al sujeto cognoscente. En ontología significa que la realidad existe independiente de la mente de cada persona. Y varios pensadores han sido clasificados como objetivistas, entre ellos, José Ortega y Gasset en su etapa de 1902 a 1914.

Rand no inventó el término, pero lo tomó para nombrar su filosofía porque la esencia de éste describe la característica distintiva de su sistema que en un sentido ontológico significa que la realidad existe independientemente de la voluntad, los caprichos o la conciencia del sujeto; en un sentido epistemológico significa que el conocimiento se basa en una realidad objetiva, y el hecho de que una proposición o teoría sea verdadera, no depende, ni de los motivos psicológicos que pueda tener el individuo, ni de factores culturales, sociales o históricos que puedan haber influido en la persona o grupo que la propone; y en sentido ético significa que las normas por las cuales el hombre debe guiar sus acciones son universalmente válidas, ya que el bien no depende de la voluntad de la persona o del grupo sino que de la relación objetiva de algo con la vida del individuo.

En 1962 Rand en su artículo intitulado “Choose Your Issues” de la publicación mensual The Objectivist Newsletter, en la que colaboraban con sus propios escritos Nathaniel Branden, Barbara Branden, Alan Greenspan, Robert Hessen, Beatrice Hessen, Joan Blumenthal, Edith Efron, y Leonard Peikoff, escribió lo siguiente:

«El Objetivismo es un movimiento filosófico; como la política es una rama de la filosofía, el Objetivismo defiende ciertos principios políticos – específicamente, los del capitalismo laissez-faire – como consecuencia y última aplicación práctica de sus principios filosóficos fundamentales.» (Énfasis mío).

La afirmación de que el Objetivismo es un movimiento filosófico sería falsa, inválida, si este movimiento comprende a una sola persona – una sola unidad. Es lo mismo que decir que es una escuela o agrupación de un solo filósofo, o sea una contradicción. Invalida el concepto de ‘movimiento’ al dejarlo sin referencia. Y sin duda Rand no cometió ese error. Ella sabía muy bien a que se refería.

El Objetivismo fue presentado al público primero en una serie de antologías y no como un tratado personal. En su columna de Los Angeles Times del 26 de agosto de 1962, Rand escribió:

«Por favor, tome lo siguiente como un 'Aviso Público' oficial. Las únicas fuentes auténticas de información sobre Objetivismo son: Mis propias obras. ¿Quién es Ayn Rand? Por Nathaniel Branden... El Boletín Objetivista... Los cursos de conferencias sobre Objetivismo impartidos por el Instituto Nathaniel Branden... y las publicaciones de ese Instituto.»

Y en “Un mensaje a nuestros lectores” del Objectivist Newsletter de abril de 1965, Branden publicó:

«En el futuro, cuando el Objetivismo se haya convertido en un movimiento intelectual y cultural a una escala más amplia, cuando una variedad de autores haya escrito libros que traten algún aspecto de la filosofía Objetivista, podría ser apropiado que aquellos que están de acuerdo se describan a sí mismos como "Objetivistas".» (Énfasis mío).

Y en la entrevista con Garth Ancier de Focus on Youth, en 1976, Ayn Rand dijo:

«Me alegro de que no estés tan familiarizado con mi filosofía, porque si lo estuvieras, sabrías que aún no he dicho todo. Tengo un sistema filosófico completo, pero la elaboración de un sistema es un trabajo que ningún filósofo puede terminar en su vida. Hay una gran cantidad de trabajo por hacer.»

Y lo que dijo Rand en la entrevista también es congruente con lo que dijo en el Ford Hall Forum de 1971:

«... Cuando y si un estudiante está listo para contribuir a la teoría Objetivista, el lugar para hacerlo es en las páginas de esta revista, si sus teorías están en consonancia con Objetivismo; si no lo son, no debería designarlos como "Objetivismo".» (Énfasis mío).

La evidencia muestra pues, que Rand eligió el término Objetivismo para designar a un movimiento filosófico cuya característica clasificatoria es la objetividad y cuyas unidades son las diferentes teorías que conforman la doctrina del sistema, empezando con su propia filosofía.

¿Por qué importa?

Primero por honestidad intelectual. Pretender que Objetivismo es un nombre propio equivalente sólo a filosofía de Ayn Rand es fingir que la evidencia que presenté no existe. Es botar el contexto histórico del movimiento.

Segundo por justicia. Limitar al Objetivismo sólo a lo dicho por Rand es no dar crédito a quienes contribuyeron en sus antologías.

Tercero por racionalidad. Esta virtud exige identificar la realidad por medio de un razonamiento tan despiadadamente lógico, preciso y escrupuloso como sea posible. Crea el orden lógico y jerárquico de nuestro conocimiento proporcionándonos claridad mental. Si se atiende a la evidencia que presenté, se puede identificar al Objetivismo como un movimiento filosófico que incluye teorías que se puede clasificar así: bajo Objetivismo encontramos a Rand, quien estableció los principios básicos del sistema filosófico Objetivista, a Peikkof con su teoría Objetivista de la inducción – que el mismo describe como la solución Objetivista al problema de la inducción –, a Binswanger con su teoría Objetivista de las proposiciones, etc.

Pero si se sostiene que Objetivismo es sólo la filosofía de Rand, se crea un caos mental lleno de contradicciones, pues cada contribución al Objetivismo no se puede identificar como tal, porque según esa postura cada aportación nueva sería poner en boca de Rand cosas que no dijo. Por eso mis amigos del Ayn Rand Institute no pueden identificar a que escuela pertenecen sus teorías, conformándose con decir que no son Objetivismo, sino que otra cosa. ¿Qué cosa? No saben que decir.

¿Cómo puede el libro de Binswanger Cómo Conocemos presentar una epistemología basada en el Objetivismo y lógicamente consistente con éste y no ser parte de la filosofía Objetivista? ¿Y cómo puede la teoría de Peikoff sobre la inducción, basada en la teoría de Rand de los conceptos abiertos y del conocimiento como jerárquico, ser una teoría objetivista pero no parte de la filosofía Objetivista, ergo Objetivismo? Y, el Ayn Rand Institute por medio de su tienda de libros vendió el curso Inducción en Física y Filosofía de Leonard Peikoff del 2003 con la contraportada que literalmente declara:

«Estas conferencias históricas presentan, por primera vez, la solución Objetivista al problema de la inducción y, por lo tanto, completan, en todos los aspectos esenciales, la validación de la razón.»

Es una contradicción con lo sostenido por ellos. O, ¿es una mentira con el propósito de vender el curso?

Ahora te preguntarás, si la gente no puede describir y clasificar La Solución Objetivista al Problema de la Inducción o Cómo Conocemos como Objetivismo, ¿cómo deberían describirlo? ¿Subjetivismo? ¿Racionalismo? ¿Positivismo? ¿Nada en específico?

Ya lo advirtió Ayn Rand:

«Cualquier negativa a reconocer la realidad, por cualquier razón, tiene consecuencias desastrosas.»

[AS, 388]

¿Es el objetivismo un sistema abierto o cerrado?

Objetivismo es un nombre que describe la filosofía de Ayn Rand. Hicks insistió en que el sistema es abierto y que como toda ciencia puede rectificarse y ampliarse, siendo el significado del término Objetivismo un sistema filosófico cuya esencia es la objetividad.

Warren Orbaugh |
22 de mayo, 2023
.

El otro día vi un debate entre mis amigos Craig Biddle y Stephen Hicks que se llevó a cabo en el Ayn Rand Center Europe’s New Intellectuals Conference 2023. El tema del debate fue si el Objetivismo es un sistema abierto o cerrado. Biddle defendió que el sistema es cerrado y que el término Objetivismo es un nombre que describe la filosofía de Ayn Rand. Hicks insistió en que el sistema es abierto y que como toda ciencia puede rectificarse y ampliarse, siendo el significado del término Objetivismo un sistema filosófico cuya esencia es la objetividad.

Esta discusión inició en 1990 entre David Kelly y Leonard Peikoff. Kelly sostiene que la filosofía Objetivista es un sistema abierto que puede refinarse, ampliarse, expandirse y aplicarse en nuevas direcciones por aquellos que comparten sus principios y premisas básicas. Peikoff, por el contrario, mantiene que es un sistema cerrado al que no se le puede corregir ni agregar argumento alguno, pues Objetivismo es la filosofía de Ayn Rand y está limitada exclusivamente a las proposiciones propuestas por ella durante su vida. Sólo lo escrito por ella, insiste Peikoff, es Objetivismo y el sistema se cerró con su muerte. Y agregó que aquellos que no estén de acuerdo con él en los puntos básicos de este debate no debieran llamarse a sí mismos Objetivistas y deben abandonar el movimiento o ser expulsado del mismo. Para consolidar su punto, Peikoff publicó en 1992 su libro Objetivismo: la filosofía de Ayn Rand.

Evidentemente este asunto está lejos de ser resuelto. La discusión sigue. En el 2015, cuando publiqué Objetivismo: La Filosofía Benevolente, escribí que el Objetivismo es un sistema filosófico cuyas bases fundamentales fueron establecidas por Ayn Rand y que otros filósofos construyendo sobre estas bases contribuyeron importantes aportaciones al sistema. Entre ellos, Nathaniel Branden con los principios de la autoestima, Leonard Peikoff con los principios de la inducción, David Kelly con la naturaleza de la certeza y la virtud de la benevolencia, y Harry Binswanger con la epistemología de las proposiciones. Indiscutiblemente presenté al Objetivismo como un sistema abierto, un sistema producto de la colaboración de varios pensadores que elaboraron sobre los mismos principios básicos que aceptan.

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER

La consecuencia inmediata fue la crítica por parte de una joven estudiante del Objetivismo en el Ayn Rand Institute, quien obviamente aprendió la postura oficial del Instituto, es decir que el sistema es cerrado. Por tanto, me recriminó haber planteado al Objetivismo como un sistema filosófico abierto y por esto haber agregado un sinfín de ideas que Ayn Rand jamás pronunció. Y es cierto, así lo expuse. Agregué teorías sobre la autoestima de Branden, la virtud de la benevolencia de Kellly, la inducción Objetivista de Peikoff, el capitalismo de Andrew Bernstein, y la epistemología de las proposiciones de Binswanger, la que aún no había sido publicada, pero si ampliamente discutida en las Conferencias Objetivistas del Ayn Rand Institute a las que solía asistir.

Siguieron otros amigos del Ayn Rand Institute tratando de convencerme de que mi postura era equivocada y que lo apropiado era rectificar. Pero, aunque eran asiduos asistentes a las conferencias y fanáticos de Rand no disponían de suficiente conocimiento filosófico para rebatir mis argumentos. No está de más aclarar aquí que conozco y he estudiado las ideas de los pensadores Objetivistas desde hace cincuenta y tres años. Conocí el Objetivismo como sistema filosófico a través del curso de veinte lecciones: The Basic Principles of Objectivism, creado y presentado por Nathaniel Branden y seguí todas las publicaciones Objetivistas a lo largo de los años. Así que terminé discutiendo el asunto con el amigo Onkar Gathe, quien es el filósofo principal del Ayn Rand Institute. No nos pusimos de acuerdo. Él, como es de suponer, defendió el argumento de Peikoff de que Objetivismo (con mayúscula) es el apelativo que Rand escogió para su filosofía. Es un nombre propio y tan sólo describe la filosofía de Ayn Rand. Decir Objetivismo o filosofía de Ayn Rand es lo mismo. Los términos son equivalentes. Bueno, entonces ¿por qué no aceptar que tan sólo es un nombre propio y dejarlo allí?

Porque los hechos manifestados a lo largo de la historia del movimiento Objetivista no respaldan esta afirmación. La introducción de la tesis de Peikoff convirtió al término Objetivismo en un término ambiguo y equívoco. ¿Es el término Objetivismo un concepto o es meramente un nombre concreto?

Analicemos este asunto. Un concepto, según Rand, es una integración mental de dos o más unidades que poseen la misma característica distintiva con sus medidas particulares omitidas. Es una clasificación de existentes observados de acuerdo con sus relaciones con otros existentes observados. Objetivismo como término posee el sufijo ‘-ismo’ que se usa para formar sustantivos que se refieren a doctrinas o sistemas o teorías de un movimiento cultural, artístico o filosófico. Y un movimiento o escuela filosófica es una simple agrupación de filósofos que poseen rasgos comunes en su manera de pensar con relación a la filosofía. Por ejemplo, el idealismo representado por Fichte, Schelling y Hegel o el existencialismo que tiene como representantes a Nietzsche, Heidegger, Jaspers, Jean-Paul Sartre, Gabriel Marcel y Maurice Merleau-Ponty entre otros.

Si el término es un concepto, ¿a qué unidades integra? Y ¿Cuál es la característica distintiva para la clasificación? Objetivismo es un término que precede por mucho a Rand. En filosofía significa, epistemológicamente, aquella dirección según la cual el valor del conocimiento tiene su norma en el objeto independiente de los deseos o caprichos del sujeto, es decir, que en la relación de discernimiento es el objeto de conocimiento el que determina al sujeto cognoscente. En ontología significa que la realidad existe independiente de la mente de cada persona. Y varios pensadores han sido clasificados como objetivistas, entre ellos, José Ortega y Gasset en su etapa de 1902 a 1914.

Rand no inventó el término, pero lo tomó para nombrar su filosofía porque la esencia de éste describe la característica distintiva de su sistema que en un sentido ontológico significa que la realidad existe independientemente de la voluntad, los caprichos o la conciencia del sujeto; en un sentido epistemológico significa que el conocimiento se basa en una realidad objetiva, y el hecho de que una proposición o teoría sea verdadera, no depende, ni de los motivos psicológicos que pueda tener el individuo, ni de factores culturales, sociales o históricos que puedan haber influido en la persona o grupo que la propone; y en sentido ético significa que las normas por las cuales el hombre debe guiar sus acciones son universalmente válidas, ya que el bien no depende de la voluntad de la persona o del grupo sino que de la relación objetiva de algo con la vida del individuo.

En 1962 Rand en su artículo intitulado “Choose Your Issues” de la publicación mensual The Objectivist Newsletter, en la que colaboraban con sus propios escritos Nathaniel Branden, Barbara Branden, Alan Greenspan, Robert Hessen, Beatrice Hessen, Joan Blumenthal, Edith Efron, y Leonard Peikoff, escribió lo siguiente:

«El Objetivismo es un movimiento filosófico; como la política es una rama de la filosofía, el Objetivismo defiende ciertos principios políticos – específicamente, los del capitalismo laissez-faire – como consecuencia y última aplicación práctica de sus principios filosóficos fundamentales.» (Énfasis mío).

La afirmación de que el Objetivismo es un movimiento filosófico sería falsa, inválida, si este movimiento comprende a una sola persona – una sola unidad. Es lo mismo que decir que es una escuela o agrupación de un solo filósofo, o sea una contradicción. Invalida el concepto de ‘movimiento’ al dejarlo sin referencia. Y sin duda Rand no cometió ese error. Ella sabía muy bien a que se refería.

El Objetivismo fue presentado al público primero en una serie de antologías y no como un tratado personal. En su columna de Los Angeles Times del 26 de agosto de 1962, Rand escribió:

«Por favor, tome lo siguiente como un 'Aviso Público' oficial. Las únicas fuentes auténticas de información sobre Objetivismo son: Mis propias obras. ¿Quién es Ayn Rand? Por Nathaniel Branden... El Boletín Objetivista... Los cursos de conferencias sobre Objetivismo impartidos por el Instituto Nathaniel Branden... y las publicaciones de ese Instituto.»

Y en “Un mensaje a nuestros lectores” del Objectivist Newsletter de abril de 1965, Branden publicó:

«En el futuro, cuando el Objetivismo se haya convertido en un movimiento intelectual y cultural a una escala más amplia, cuando una variedad de autores haya escrito libros que traten algún aspecto de la filosofía Objetivista, podría ser apropiado que aquellos que están de acuerdo se describan a sí mismos como "Objetivistas".» (Énfasis mío).

Y en la entrevista con Garth Ancier de Focus on Youth, en 1976, Ayn Rand dijo:

«Me alegro de que no estés tan familiarizado con mi filosofía, porque si lo estuvieras, sabrías que aún no he dicho todo. Tengo un sistema filosófico completo, pero la elaboración de un sistema es un trabajo que ningún filósofo puede terminar en su vida. Hay una gran cantidad de trabajo por hacer.»

Y lo que dijo Rand en la entrevista también es congruente con lo que dijo en el Ford Hall Forum de 1971:

«... Cuando y si un estudiante está listo para contribuir a la teoría Objetivista, el lugar para hacerlo es en las páginas de esta revista, si sus teorías están en consonancia con Objetivismo; si no lo son, no debería designarlos como "Objetivismo".» (Énfasis mío).

La evidencia muestra pues, que Rand eligió el término Objetivismo para designar a un movimiento filosófico cuya característica clasificatoria es la objetividad y cuyas unidades son las diferentes teorías que conforman la doctrina del sistema, empezando con su propia filosofía.

¿Por qué importa?

Primero por honestidad intelectual. Pretender que Objetivismo es un nombre propio equivalente sólo a filosofía de Ayn Rand es fingir que la evidencia que presenté no existe. Es botar el contexto histórico del movimiento.

Segundo por justicia. Limitar al Objetivismo sólo a lo dicho por Rand es no dar crédito a quienes contribuyeron en sus antologías.

Tercero por racionalidad. Esta virtud exige identificar la realidad por medio de un razonamiento tan despiadadamente lógico, preciso y escrupuloso como sea posible. Crea el orden lógico y jerárquico de nuestro conocimiento proporcionándonos claridad mental. Si se atiende a la evidencia que presenté, se puede identificar al Objetivismo como un movimiento filosófico que incluye teorías que se puede clasificar así: bajo Objetivismo encontramos a Rand, quien estableció los principios básicos del sistema filosófico Objetivista, a Peikkof con su teoría Objetivista de la inducción – que el mismo describe como la solución Objetivista al problema de la inducción –, a Binswanger con su teoría Objetivista de las proposiciones, etc.

Pero si se sostiene que Objetivismo es sólo la filosofía de Rand, se crea un caos mental lleno de contradicciones, pues cada contribución al Objetivismo no se puede identificar como tal, porque según esa postura cada aportación nueva sería poner en boca de Rand cosas que no dijo. Por eso mis amigos del Ayn Rand Institute no pueden identificar a que escuela pertenecen sus teorías, conformándose con decir que no son Objetivismo, sino que otra cosa. ¿Qué cosa? No saben que decir.

¿Cómo puede el libro de Binswanger Cómo Conocemos presentar una epistemología basada en el Objetivismo y lógicamente consistente con éste y no ser parte de la filosofía Objetivista? ¿Y cómo puede la teoría de Peikoff sobre la inducción, basada en la teoría de Rand de los conceptos abiertos y del conocimiento como jerárquico, ser una teoría objetivista pero no parte de la filosofía Objetivista, ergo Objetivismo? Y, el Ayn Rand Institute por medio de su tienda de libros vendió el curso Inducción en Física y Filosofía de Leonard Peikoff del 2003 con la contraportada que literalmente declara:

«Estas conferencias históricas presentan, por primera vez, la solución Objetivista al problema de la inducción y, por lo tanto, completan, en todos los aspectos esenciales, la validación de la razón.»

Es una contradicción con lo sostenido por ellos. O, ¿es una mentira con el propósito de vender el curso?

Ahora te preguntarás, si la gente no puede describir y clasificar La Solución Objetivista al Problema de la Inducción o Cómo Conocemos como Objetivismo, ¿cómo deberían describirlo? ¿Subjetivismo? ¿Racionalismo? ¿Positivismo? ¿Nada en específico?

Ya lo advirtió Ayn Rand:

«Cualquier negativa a reconocer la realidad, por cualquier razón, tiene consecuencias desastrosas.»

[AS, 388]