Política
Política
Empresa
Empresa
Investigación y Análisis
Investigación y Análisis
Internacional
Internacional
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial

La diáspora centroamericana en los Estados Unidos

La población de inmigrantes centroamericanos en Estados Unidos ha crecido más de diez veces desde 1980 y un 25 por ciento desde 2010.

.
Mariano Rayo |
06 de julio, 2023

El tema de la migración (regular e irregular), los guatemaltecos residentes, la primera, segunda y tercera generación de guatemaltecos, así como en general la diáspora centroamericana en los Estados Unidos de América y cómo responder a sus necesidades y demandas continúa siendo abordado en el país a partir de percepciones y poco se utilizan datos y estudios que respalden opiniones y respuestas. Así, los migrantes se sienten desatendidos e incomprendidos. Por esta razón, cuando se publican trabajos serios y respaldados con datos, es oportuno diseminarlos.

El pasado 2 de junio, el Migration Policy Institute (MPI) publicó el artículo titulado “Inmigrantes centroamericanos en los Estados Unidos” cuyos autores son Nicole Ward y Jeanne Batalova, en el cual podemos encontrar datos importantes para comprender mejor la situación de los centroamericanos y guatemaltecos en los Estados Unidos. Pueden consultar el artículo completo en: https://www.migrationpolicy.org/article/inmigrantes-centroamericanos-en-los-estados-unidos-2021.

Gran parte de la migración reciente ha sido irregular. Durante el año fiscal 2020, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP) detectó la presencia de ciudadanos de los principales países centroamericanos emisores de migrantes, incluyendo El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, en la frontera entre Estados Unidos y México en un total de 109,100 ocasiones. Sin embargo, este número experimentó un notable incremento en el año fiscal 2022, alcanzando aproximadamente 705,500 encuentros. En los primeros seis meses del año fiscal 2023, hubo aproximadamente 287,300 encuentros en la frontera con estos ciudadanos. Entre octubre de 2019 y marzo de 2023, los ciudadanos de estos cuatro países representaron casi un tercio de los 5.8 millones de encuentros con migrantes en la frontera sur.

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER

Los recién llegados se suman a los aproximadamente 3.8 millones de inmigrantes centroamericanos que ya residían en los Estados Unidos según datos de 2021, y que representaban el 8 por ciento de los 45.3 millones de inmigrantes en total (ver Figura 1). La población de inmigrantes centroamericanos en Estados Unidos ha crecido más de diez veces desde 1980 y un 25 por ciento desde 2010.

Figura 1. Población de inmigrantes centroamericanos en los Estados Unidos, 1980-2021.

Fuentes: Datos de la U.S. Census Bureau 2010 y las Encuestas de la Comunidad Americana (ACS) de 2021, y Campbell J. Gibson y Kay Jung, "Estadísticas Históricas del Censo sobre la Población Extranjera en los Estados Unidos: 1850-2000" (Documento de Trabajo n.º 81, U.S. Census Bureau, Washington, DC, febrero de 2006).

La inmigración desde El Salvador, Guatemala y Honduras ha sido el principal contribuyente al crecimiento de la población nacida en América Central en Estado Unidos desde 1980. En 2021, aproximadamente el 86 por ciento de los centroamericanos en Estados Unidos habían nacido en uno de estos tres países (ver Tabla 1). Los grupos que han crecido más rápido desde 2010 son los hondureños (cuyo número aumentó un 47 por ciento entre 2010 y 2021), los guatemaltecos (33 por ciento) y los salvadoreños (17 por ciento).

Tabla 1. Inmigrantes centroamericanos en los Estados Unidos, por país de origen, 2021.

Fuente: Tabulación del Migration Policy Institute (MPI) con cifras de la Encuesta de Comunidades Estadounidenses (ACS) de la Oficina del Censo de los Estados Unidos en 2021.

Aproximadamente un tercio de los inmigrantes centroamericanos son ciudadanos estadounidenses naturalizados, y más de dos tercios de aquellos que obtuvieron el estatus de residente permanente legal (LPR en inglés, y también conocido como una tarjeta verde) en 2021 lo hicieron a través de vías de reunificación familiar. Los inmigrantes centroamericanos generalmente tienen resultados educativos más bajos que la población inmigrante en general o la población nacida en Estados Unidos, y dos tercios reportan tener un dominio limitado del inglés. Sin embargo, tienen tasas más altas de participación en la fuerza laboral que otras poblaciones extranjeras o la población nacida en Estados Unidos.

Distribución por estado y ciudades principales

La mayoría de los inmigrantes centroamericanos viven en estados costeros o en la frontera sur, con más de la mitad de la población en California (25 por ciento), Texas (13 por ciento), Florida (11 por ciento) y Nueva York (7 por ciento) según datos del periodo de 2017-21. Los cinco condados con más centroamericanos fueron el condado de Los Ángeles, California; el condado de Harris, Texas; el condado de Miami-Dade, Florida; el condado de Dallas, Texas; y el condado de Prince George, Maryland. Juntos, estos cinco condados albergan a más de una cuarta parte de todos los inmigrantes centroamericanos en Estados Unidos.

Figura 2. Principales estados de residencia para los inmigrantes centroamericanos en Estados Unidos, 2017-21.

.

Nota: Se utilizaron datos combinados de la ACS de 2017-21 para obtener estimaciones estadísticamente válidas a nivel estatal para geografías con poblaciones más pequeñas. No se muestra la población de inmigrantes centroamericanos en Alaska, la cual es de tamaño pequeño; para más detalles, visita el MPI Data Hub para ver un mapa interactivo que muestra la distribución geográfica de los inmigrantes por estado y condado.

Fuente: Tabulación del MPI de datos de la Oficina del Censo de los Estados Unidos combinados de 2017-21 ACS.

La población de inmigrantes centroamericanos se ha extendido ampliamente por todo el país, pero las mayores concentraciones metropolitanas se encuentran en las áreas metropolitanas de Los Ángeles, Nueva York, Washington, DC, Houston y Miami. Según datos del periodo de 2017-21, casi la mitad de todos los centroamericanos residían en una de estas cinco áreas metropolitanas.

Figura 3. Principales destinos metropolitanos para los inmigrantes centroamericanos en Estados Unidos, 2017-21.

.

Nota: Se utilizaron datos combinados de ACS de 2017-21 para obtener estimaciones estadísticamente válidas a nivel de área estadística metropolitana para geografías con poblaciones más pequeñas.
Fuente: Tabulación del MPI de datos de la Oficina del Censo de los Estados Unidos combinados de 2017-21 ACS.

Tabla 2. Principales concentraciones de inmigrantes centroamericanos por área metropolitana de EUA, 2017-21.

.

Nota: Se utilizaron datos combinados de ACS de 2017-21 para obtener estimaciones estadísticamente válidas a nivel de área estadística metropolitana para geografías con poblaciones más pequeñas.
Fuente: Tabulación del MPI de datos de la Oficina del Censo de los Estados Unidos combinados de 2017-21 ACS.

Dominio del inglés

Casi todos los inmigrantes de América Central hablan un idioma que no es el inglés como lengua principal. Una mayor proporción de la población tenía un dominio limitado del inglés (66 por ciento) en comparación con todos los nacidos en el extranjero (46 por ciento) según los datos de 2021. Los guatemaltecos (71 por ciento), hondureños (71 por ciento) y salvadoreños (68 por ciento) eran más propensos a tener un dominio limitado del inglés que otros centroamericanos.

El ocho por ciento de los inmigrantes centroamericanos informaron que solo hablan inglés en casa, comparado con el 17 por ciento de la población total nacida en el extranjero. Los panameños destacaron: el 20 por ciento informó que solo hablan inglés en casa.

Edad, educación y empleo

En 2021, el 81 por ciento de los inmigrantes centroamericanos estaban en edad de trabajar (de 18 a 64 años), un porcentaje mayor que el de todos los inmigrantes (77 por ciento) o los estadounidenses nativos (59 por ciento). Una menor proporción de inmigrantes centroamericanos eran menores de edad (10 por ciento) o tenían 65 años o más (9 por ciento) en comparación con los nacidos en Estados Unidos (25 por ciento y 17 por ciento, respectivamente). La edad mediana de los centroamericanos era de 41 años, situada entre la de todos los inmigrantes (47 años) y la de los nativos (37 años). Las edades medianas de los inmigrantes de Honduras y Guatemala eran de 36 y 37 años, respectivamente, las más bajas de la región, mientras que la más alta de la región correspondía a los inmigrantes de Panamá, con 56 años.

Figura 4. Distribución por edades de la población de EUA por origen, 2021.

 

.

Nota: Es posible que los porcentajes no sumen 100 por ciento, ya que se redondean al número entero más cercano.
Fuente: Tabulación del MPI con cifras de datos de la Oficina del Censo de los Estados Unidos 2021 ACS.

Aproximadamente el 46 por ciento de los centroamericanos de 25 años no tenían un diploma de escuela secundaria, en comparación con el 26 por ciento de los adultos nacidos en el extranjero y el 7 por ciento de los adultos nacidos en Estados Unidos a partir de 2021. Más de la mitad de los adultos inmigrantes guatemaltecos (56 por ciento) no tenían educación secundaria, la tasa más baja de logro educativo para los inmigrantes centroamericanos, seguidos por el 49 por ciento de los adultos salvadoreños. Además, solo el 12 por ciento de los inmigrantes de América Central tenía una licenciatura o un título superior, por debajo de las tasas de la población total de inmigrantes (34 por ciento) y nacidos en Estados Unidos (35 por ciento) en edad adulta. Los costarricenses tienden a ser los más educados entre los inmigrantes de la región, con un 33 por ciento con diplomas universitarios, seguidos por los panameños (30 por ciento).

Con un 71 por ciento, los inmigrantes centroamericanos tenían una tasa más alta de participación en la fuerza laboral comparado con la población total nacida en el extranjero (66 por ciento) como la población nacida en Estados Unidos (62 por ciento). Entre los inmigrantes de la región, los guatemaltecos (73 por ciento), salvadoreños (72 por ciento) y hondureños (71 por ciento) tenían las tasas más altas de participación en la fuerza laboral.

La mayoría de los inmigrantes centroamericanos se encontraban en ocupaciones de servicios (29 por ciento), recursos naturales, construcción y mantenimiento (25 por ciento), o producción, transporte y movimiento de materiales (19 por ciento). En contraste, el grupo ocupacional más común para todos los trabajadores inmigrantes era el de gestión, negocios, ciencia y arte (37 por ciento), seguido por ocupaciones de servicios (21 por ciento).

Figura 5. Trabajadores empleados en la fuerza laboral civil de EUA (de 16 años o más) por ocupación y origen, 2021

.

Nota: Es posible que los porcentajes no sumen 100 por ciento, ya que se redondean al número entero más cercano.
 Fuente: Tabulación del MPI de datos de la Oficina del Censo de los Estados Unidos 2021 ACS.

Aproximadamente un tercio de los trabajadores salvadoreños y guatemaltecos trabajaban en ocupaciones de servicios. Los inmigrantes panameños y costarricenses se asemejaban más a todos los trabajadores inmigrantes, con un 38 por ciento y un 36 por ciento, respectivamente, empleados en ocupaciones de gestión, negocios, ciencia y arte.

Ingresos y pobreza

La mediana de ingresos familiares para los centroamericanos en 2021 fue de US$55,000, menor que la de todos los inmigrantes y los nacidos en Estados Unidos ($70.000 para cada grupo). Los hogares encabezados por un inmigrante de Nicaragua (US$66,000) y Costa Rica (US$65,000) tenían los ingresos medios más altos de todos los inmigrantes centroamericanos, seguidos por los encabezados por panameños (US$61,000), salvadoreños (US$60,000), guatemaltecos (US$52,000) y hondureños (US$49.000).

En 2021, el 20 por ciento de las personas centroamericanas vivían en la pobreza, comparado con el 14 por ciento de todos los inmigrantes y el 13 por ciento de los nacidos en Estados Unidos. Las tasas de pobreza eran más altas entre los hondureños (27 por ciento) y los guatemaltecos (22 por ciento).

Población de inmigrantes sin autorización

El MPI estima que aproximadamente 2.1 millones de inmigrantes no autorizados de América Central residían en Estados Unidos en 2019, lo que representa aproximadamente el 19 por ciento del total de 11 millones de inmigrantes no autorizados. Los principales países de origen de los inmigrantes no autorizados de América Central eran El Salvador (741,000), Guatemala (724,000) y Honduras (490,000).

Además de constituir la mayor parte de los beneficiarios de TPS, los centroamericanos representan una de las mayores proporciones de beneficiarios de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), después de los mexicanos. DACA brinda alivio temporal de la deportación y autorización de trabajo a migrantes no autorizados que llegaron de niños y cumplen con los requisitos educativos y de elegibilidad del programa. A partir de diciembre de 2022, se estima que 55.300 niños y adultos jóvenes centroamericanos tenían el estatus de DACA, lo que representa el 10 por ciento de los 580.300 beneficiarios activos de DACA. Entre ellos, se encontraban 22.600 salvadoreños, 15,400 guatemaltecos y 14.100 hondureños.

Diáspora

La diáspora centroamericana está compuesta por cerca de 7.2 millones de residentes en Estados Unidos que nacieron en América Central o reportaron tener ascendencia centroamericana, según la tabulación del MPI de datos de la ACS 2021 de la Oficina del Censo de los Estados Unidos. La diáspora salvadoreña es la más grande de la región, con casi 2.9 millones de miembros en Estados Unidos, seguida por más de 2 millones con vínculos guatemaltecos y 1.3 millones de personas con ascendencia u origen hondureño.

El artículo completo contiene mucha más información, así como referencias y enlaces que amplían la posibilidad de conocer más sobre la diáspora centroamericana en los Estados Unidos de América y detalles sobre los chapines que viven allá.

*Este artículo que resume el original, se publica con la autorización del MPI.

La diáspora centroamericana en los Estados Unidos

La población de inmigrantes centroamericanos en Estados Unidos ha crecido más de diez veces desde 1980 y un 25 por ciento desde 2010.

Mariano Rayo |
06 de julio, 2023
.

El tema de la migración (regular e irregular), los guatemaltecos residentes, la primera, segunda y tercera generación de guatemaltecos, así como en general la diáspora centroamericana en los Estados Unidos de América y cómo responder a sus necesidades y demandas continúa siendo abordado en el país a partir de percepciones y poco se utilizan datos y estudios que respalden opiniones y respuestas. Así, los migrantes se sienten desatendidos e incomprendidos. Por esta razón, cuando se publican trabajos serios y respaldados con datos, es oportuno diseminarlos.

El pasado 2 de junio, el Migration Policy Institute (MPI) publicó el artículo titulado “Inmigrantes centroamericanos en los Estados Unidos” cuyos autores son Nicole Ward y Jeanne Batalova, en el cual podemos encontrar datos importantes para comprender mejor la situación de los centroamericanos y guatemaltecos en los Estados Unidos. Pueden consultar el artículo completo en: https://www.migrationpolicy.org/article/inmigrantes-centroamericanos-en-los-estados-unidos-2021.

Gran parte de la migración reciente ha sido irregular. Durante el año fiscal 2020, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP) detectó la presencia de ciudadanos de los principales países centroamericanos emisores de migrantes, incluyendo El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, en la frontera entre Estados Unidos y México en un total de 109,100 ocasiones. Sin embargo, este número experimentó un notable incremento en el año fiscal 2022, alcanzando aproximadamente 705,500 encuentros. En los primeros seis meses del año fiscal 2023, hubo aproximadamente 287,300 encuentros en la frontera con estos ciudadanos. Entre octubre de 2019 y marzo de 2023, los ciudadanos de estos cuatro países representaron casi un tercio de los 5.8 millones de encuentros con migrantes en la frontera sur.

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER

Los recién llegados se suman a los aproximadamente 3.8 millones de inmigrantes centroamericanos que ya residían en los Estados Unidos según datos de 2021, y que representaban el 8 por ciento de los 45.3 millones de inmigrantes en total (ver Figura 1). La población de inmigrantes centroamericanos en Estados Unidos ha crecido más de diez veces desde 1980 y un 25 por ciento desde 2010.

Figura 1. Población de inmigrantes centroamericanos en los Estados Unidos, 1980-2021.

Fuentes: Datos de la U.S. Census Bureau 2010 y las Encuestas de la Comunidad Americana (ACS) de 2021, y Campbell J. Gibson y Kay Jung, "Estadísticas Históricas del Censo sobre la Población Extranjera en los Estados Unidos: 1850-2000" (Documento de Trabajo n.º 81, U.S. Census Bureau, Washington, DC, febrero de 2006).

La inmigración desde El Salvador, Guatemala y Honduras ha sido el principal contribuyente al crecimiento de la población nacida en América Central en Estado Unidos desde 1980. En 2021, aproximadamente el 86 por ciento de los centroamericanos en Estados Unidos habían nacido en uno de estos tres países (ver Tabla 1). Los grupos que han crecido más rápido desde 2010 son los hondureños (cuyo número aumentó un 47 por ciento entre 2010 y 2021), los guatemaltecos (33 por ciento) y los salvadoreños (17 por ciento).

Tabla 1. Inmigrantes centroamericanos en los Estados Unidos, por país de origen, 2021.

Fuente: Tabulación del Migration Policy Institute (MPI) con cifras de la Encuesta de Comunidades Estadounidenses (ACS) de la Oficina del Censo de los Estados Unidos en 2021.

Aproximadamente un tercio de los inmigrantes centroamericanos son ciudadanos estadounidenses naturalizados, y más de dos tercios de aquellos que obtuvieron el estatus de residente permanente legal (LPR en inglés, y también conocido como una tarjeta verde) en 2021 lo hicieron a través de vías de reunificación familiar. Los inmigrantes centroamericanos generalmente tienen resultados educativos más bajos que la población inmigrante en general o la población nacida en Estados Unidos, y dos tercios reportan tener un dominio limitado del inglés. Sin embargo, tienen tasas más altas de participación en la fuerza laboral que otras poblaciones extranjeras o la población nacida en Estados Unidos.

Distribución por estado y ciudades principales

La mayoría de los inmigrantes centroamericanos viven en estados costeros o en la frontera sur, con más de la mitad de la población en California (25 por ciento), Texas (13 por ciento), Florida (11 por ciento) y Nueva York (7 por ciento) según datos del periodo de 2017-21. Los cinco condados con más centroamericanos fueron el condado de Los Ángeles, California; el condado de Harris, Texas; el condado de Miami-Dade, Florida; el condado de Dallas, Texas; y el condado de Prince George, Maryland. Juntos, estos cinco condados albergan a más de una cuarta parte de todos los inmigrantes centroamericanos en Estados Unidos.

Figura 2. Principales estados de residencia para los inmigrantes centroamericanos en Estados Unidos, 2017-21.

.

Nota: Se utilizaron datos combinados de la ACS de 2017-21 para obtener estimaciones estadísticamente válidas a nivel estatal para geografías con poblaciones más pequeñas. No se muestra la población de inmigrantes centroamericanos en Alaska, la cual es de tamaño pequeño; para más detalles, visita el MPI Data Hub para ver un mapa interactivo que muestra la distribución geográfica de los inmigrantes por estado y condado.

Fuente: Tabulación del MPI de datos de la Oficina del Censo de los Estados Unidos combinados de 2017-21 ACS.

La población de inmigrantes centroamericanos se ha extendido ampliamente por todo el país, pero las mayores concentraciones metropolitanas se encuentran en las áreas metropolitanas de Los Ángeles, Nueva York, Washington, DC, Houston y Miami. Según datos del periodo de 2017-21, casi la mitad de todos los centroamericanos residían en una de estas cinco áreas metropolitanas.

Figura 3. Principales destinos metropolitanos para los inmigrantes centroamericanos en Estados Unidos, 2017-21.

.

Nota: Se utilizaron datos combinados de ACS de 2017-21 para obtener estimaciones estadísticamente válidas a nivel de área estadística metropolitana para geografías con poblaciones más pequeñas.
Fuente: Tabulación del MPI de datos de la Oficina del Censo de los Estados Unidos combinados de 2017-21 ACS.

Tabla 2. Principales concentraciones de inmigrantes centroamericanos por área metropolitana de EUA, 2017-21.

.

Nota: Se utilizaron datos combinados de ACS de 2017-21 para obtener estimaciones estadísticamente válidas a nivel de área estadística metropolitana para geografías con poblaciones más pequeñas.
Fuente: Tabulación del MPI de datos de la Oficina del Censo de los Estados Unidos combinados de 2017-21 ACS.

Dominio del inglés

Casi todos los inmigrantes de América Central hablan un idioma que no es el inglés como lengua principal. Una mayor proporción de la población tenía un dominio limitado del inglés (66 por ciento) en comparación con todos los nacidos en el extranjero (46 por ciento) según los datos de 2021. Los guatemaltecos (71 por ciento), hondureños (71 por ciento) y salvadoreños (68 por ciento) eran más propensos a tener un dominio limitado del inglés que otros centroamericanos.

El ocho por ciento de los inmigrantes centroamericanos informaron que solo hablan inglés en casa, comparado con el 17 por ciento de la población total nacida en el extranjero. Los panameños destacaron: el 20 por ciento informó que solo hablan inglés en casa.

Edad, educación y empleo

En 2021, el 81 por ciento de los inmigrantes centroamericanos estaban en edad de trabajar (de 18 a 64 años), un porcentaje mayor que el de todos los inmigrantes (77 por ciento) o los estadounidenses nativos (59 por ciento). Una menor proporción de inmigrantes centroamericanos eran menores de edad (10 por ciento) o tenían 65 años o más (9 por ciento) en comparación con los nacidos en Estados Unidos (25 por ciento y 17 por ciento, respectivamente). La edad mediana de los centroamericanos era de 41 años, situada entre la de todos los inmigrantes (47 años) y la de los nativos (37 años). Las edades medianas de los inmigrantes de Honduras y Guatemala eran de 36 y 37 años, respectivamente, las más bajas de la región, mientras que la más alta de la región correspondía a los inmigrantes de Panamá, con 56 años.

Figura 4. Distribución por edades de la población de EUA por origen, 2021.

 

.

Nota: Es posible que los porcentajes no sumen 100 por ciento, ya que se redondean al número entero más cercano.
Fuente: Tabulación del MPI con cifras de datos de la Oficina del Censo de los Estados Unidos 2021 ACS.

Aproximadamente el 46 por ciento de los centroamericanos de 25 años no tenían un diploma de escuela secundaria, en comparación con el 26 por ciento de los adultos nacidos en el extranjero y el 7 por ciento de los adultos nacidos en Estados Unidos a partir de 2021. Más de la mitad de los adultos inmigrantes guatemaltecos (56 por ciento) no tenían educación secundaria, la tasa más baja de logro educativo para los inmigrantes centroamericanos, seguidos por el 49 por ciento de los adultos salvadoreños. Además, solo el 12 por ciento de los inmigrantes de América Central tenía una licenciatura o un título superior, por debajo de las tasas de la población total de inmigrantes (34 por ciento) y nacidos en Estados Unidos (35 por ciento) en edad adulta. Los costarricenses tienden a ser los más educados entre los inmigrantes de la región, con un 33 por ciento con diplomas universitarios, seguidos por los panameños (30 por ciento).

Con un 71 por ciento, los inmigrantes centroamericanos tenían una tasa más alta de participación en la fuerza laboral comparado con la población total nacida en el extranjero (66 por ciento) como la población nacida en Estados Unidos (62 por ciento). Entre los inmigrantes de la región, los guatemaltecos (73 por ciento), salvadoreños (72 por ciento) y hondureños (71 por ciento) tenían las tasas más altas de participación en la fuerza laboral.

La mayoría de los inmigrantes centroamericanos se encontraban en ocupaciones de servicios (29 por ciento), recursos naturales, construcción y mantenimiento (25 por ciento), o producción, transporte y movimiento de materiales (19 por ciento). En contraste, el grupo ocupacional más común para todos los trabajadores inmigrantes era el de gestión, negocios, ciencia y arte (37 por ciento), seguido por ocupaciones de servicios (21 por ciento).

Figura 5. Trabajadores empleados en la fuerza laboral civil de EUA (de 16 años o más) por ocupación y origen, 2021

.

Nota: Es posible que los porcentajes no sumen 100 por ciento, ya que se redondean al número entero más cercano.
 Fuente: Tabulación del MPI de datos de la Oficina del Censo de los Estados Unidos 2021 ACS.

Aproximadamente un tercio de los trabajadores salvadoreños y guatemaltecos trabajaban en ocupaciones de servicios. Los inmigrantes panameños y costarricenses se asemejaban más a todos los trabajadores inmigrantes, con un 38 por ciento y un 36 por ciento, respectivamente, empleados en ocupaciones de gestión, negocios, ciencia y arte.

Ingresos y pobreza

La mediana de ingresos familiares para los centroamericanos en 2021 fue de US$55,000, menor que la de todos los inmigrantes y los nacidos en Estados Unidos ($70.000 para cada grupo). Los hogares encabezados por un inmigrante de Nicaragua (US$66,000) y Costa Rica (US$65,000) tenían los ingresos medios más altos de todos los inmigrantes centroamericanos, seguidos por los encabezados por panameños (US$61,000), salvadoreños (US$60,000), guatemaltecos (US$52,000) y hondureños (US$49.000).

En 2021, el 20 por ciento de las personas centroamericanas vivían en la pobreza, comparado con el 14 por ciento de todos los inmigrantes y el 13 por ciento de los nacidos en Estados Unidos. Las tasas de pobreza eran más altas entre los hondureños (27 por ciento) y los guatemaltecos (22 por ciento).

Población de inmigrantes sin autorización

El MPI estima que aproximadamente 2.1 millones de inmigrantes no autorizados de América Central residían en Estados Unidos en 2019, lo que representa aproximadamente el 19 por ciento del total de 11 millones de inmigrantes no autorizados. Los principales países de origen de los inmigrantes no autorizados de América Central eran El Salvador (741,000), Guatemala (724,000) y Honduras (490,000).

Además de constituir la mayor parte de los beneficiarios de TPS, los centroamericanos representan una de las mayores proporciones de beneficiarios de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), después de los mexicanos. DACA brinda alivio temporal de la deportación y autorización de trabajo a migrantes no autorizados que llegaron de niños y cumplen con los requisitos educativos y de elegibilidad del programa. A partir de diciembre de 2022, se estima que 55.300 niños y adultos jóvenes centroamericanos tenían el estatus de DACA, lo que representa el 10 por ciento de los 580.300 beneficiarios activos de DACA. Entre ellos, se encontraban 22.600 salvadoreños, 15,400 guatemaltecos y 14.100 hondureños.

Diáspora

La diáspora centroamericana está compuesta por cerca de 7.2 millones de residentes en Estados Unidos que nacieron en América Central o reportaron tener ascendencia centroamericana, según la tabulación del MPI de datos de la ACS 2021 de la Oficina del Censo de los Estados Unidos. La diáspora salvadoreña es la más grande de la región, con casi 2.9 millones de miembros en Estados Unidos, seguida por más de 2 millones con vínculos guatemaltecos y 1.3 millones de personas con ascendencia u origen hondureño.

El artículo completo contiene mucha más información, así como referencias y enlaces que amplían la posibilidad de conocer más sobre la diáspora centroamericana en los Estados Unidos de América y detalles sobre los chapines que viven allá.

*Este artículo que resume el original, se publica con la autorización del MPI.