Política
Política
Empresa
Empresa
Investigación y Análisis
Investigación y Análisis
Internacional
Internacional
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial

Competitividad en el radar de Guatemala

Ilustración: Gabo
Sandra Vi
09 de febrero, 2024

En perspectiva. En Guatemala, pese a los avances, persisten desafíos para garantizar un desarrollo humano integral. Según analistas, es fundamental reconocer que ese desarrollo y la competitividad no son mutuamente excluyentes, sino complementarios.

  • Para Juan Carlos Paiz, presidente de FUNDESA, es necesario combinar políticas y programas orientados al mencionado desarrollo con iniciativas destinadas a mejorar la competitividad.
  • Para la representante Residente del PNUD, Ana María Díaz, el enfoque comprende la creación de un entorno en el que las personas puedan alcanzar su máximo potencial.
  • Esto implica inversiones significativas en educación y formación. También en infraestructura y tecnología. Ello significa llevar adelante una vida productiva y creativa de acuerdo con sus necesidades e intereses.

Qué destacar. El análisis “Relación entre Desarrollo Humano y Competitividad”, sostiene que en el segundo aspecto, las condiciones del territorio influyen directa y positivamente en la mejora de las condiciones de vida.

  • Asimismo, la inversión en la competitividad de los territorios se relaciona con la sostenibilidad a lo largo del tiempo.
  • En una visión global, los expertos destacan la importancia de cerrar las brechas entre rezagados en los principales indicadores de bienestar. Esto implica priorizar las inversiones donde prevalecen las deficientes condiciones aludidas.
  • A nivel territorial, consideran que la inversión requiere coordinación entre municipalidades, Gobierno Central y actores tales como sociedad civil, academia, empresarial y organismos multilaterales.

Voces. En palabras del presidente de FUNDESA, la competitividad es sistémica e intrínseca al desarrollo humano. “Al invertir en ambos aseguramos tanto el crecimiento económico como la prosperidad”.

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • Para Jorge Benavides, investigador asociado de FUNDESA, una economía al ser competitiva es productiva y conduce al crecimiento. Además, permite niveles de ingresos más altos. Recalca que esto debería llevar consigo un mayor bienestar.
  • Por su parte, el investigador del PNUD, Elías Ahuat, señala que disponer de electricidad impacta en la competitividad territorial. Su ausencia dificulta el establecimiento de empresas y la creación de puestos de trabajo.
  • Agrega que el acceso al agua es clave para atraer capital y contrarrestar la desnutrición. También, una red vial extensa, y en buen estado, reduce los costos de transporte de bienes y servicios.

Datos clave. Hay 97 municipios con déficit de vivienda superior al 60%. Esto implica orientar en el corto plazo intervenciones de infraestructura social y políticas de vivienda focalizadas.

  • En Retalhuleu, Escuintla y Alta Verapaz las coberturas de agua y saneamiento son del 55%.
  • Los municipios de este último departamento son los que cuentan con menor tasa de electrificación (inferior a 40).
  • Guatemala, Sacatepéquez, Chiquimula, Jutiapa, Petén y Sololá son los que cuentan con mayor flujo de turistas. Por su importancia se recomienda profundizar en este sector para la generación de empleo.

Conclusión. Los expertos coinciden en que una agenda de inversión en competitividad no resuelve todos los aspectos de desarrollo humano y calidad de vida. Con todo, proporcionan un marco estratégico para discutir y acordar retos y oportunidades a nivel nacional y local.

  • Resaltan que no todos los temas pueden ser tratados simultáneamente. Con todo, existen consensos sobre intervenciones de alto impacto. Es crucial considerar su complementariedad y orden de implementación.
  • A nivel territorial, la inversión no solo puede canalizarse a través de los municipios de forma individual o mancomunada con los vecinos más próximos. Es asimismo posible la coordinación con las autoridades del Gobierno Central.
  • De igual manera, pueden participar otros actores como la sociedad civil, la academia, el sector empresarial y los organismos multilaterales.
SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

Competitividad en el radar de Guatemala

Ilustración: Gabo
Sandra Vi
09 de febrero, 2024

En perspectiva. En Guatemala, pese a los avances, persisten desafíos para garantizar un desarrollo humano integral. Según analistas, es fundamental reconocer que ese desarrollo y la competitividad no son mutuamente excluyentes, sino complementarios.

  • Para Juan Carlos Paiz, presidente de FUNDESA, es necesario combinar políticas y programas orientados al mencionado desarrollo con iniciativas destinadas a mejorar la competitividad.
  • Para la representante Residente del PNUD, Ana María Díaz, el enfoque comprende la creación de un entorno en el que las personas puedan alcanzar su máximo potencial.
  • Esto implica inversiones significativas en educación y formación. También en infraestructura y tecnología. Ello significa llevar adelante una vida productiva y creativa de acuerdo con sus necesidades e intereses.

Qué destacar. El análisis “Relación entre Desarrollo Humano y Competitividad”, sostiene que en el segundo aspecto, las condiciones del territorio influyen directa y positivamente en la mejora de las condiciones de vida.

  • Asimismo, la inversión en la competitividad de los territorios se relaciona con la sostenibilidad a lo largo del tiempo.
  • En una visión global, los expertos destacan la importancia de cerrar las brechas entre rezagados en los principales indicadores de bienestar. Esto implica priorizar las inversiones donde prevalecen las deficientes condiciones aludidas.
  • A nivel territorial, consideran que la inversión requiere coordinación entre municipalidades, Gobierno Central y actores tales como sociedad civil, academia, empresarial y organismos multilaterales.

Voces. En palabras del presidente de FUNDESA, la competitividad es sistémica e intrínseca al desarrollo humano. “Al invertir en ambos aseguramos tanto el crecimiento económico como la prosperidad”.

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • Para Jorge Benavides, investigador asociado de FUNDESA, una economía al ser competitiva es productiva y conduce al crecimiento. Además, permite niveles de ingresos más altos. Recalca que esto debería llevar consigo un mayor bienestar.
  • Por su parte, el investigador del PNUD, Elías Ahuat, señala que disponer de electricidad impacta en la competitividad territorial. Su ausencia dificulta el establecimiento de empresas y la creación de puestos de trabajo.
  • Agrega que el acceso al agua es clave para atraer capital y contrarrestar la desnutrición. También, una red vial extensa, y en buen estado, reduce los costos de transporte de bienes y servicios.

Datos clave. Hay 97 municipios con déficit de vivienda superior al 60%. Esto implica orientar en el corto plazo intervenciones de infraestructura social y políticas de vivienda focalizadas.

  • En Retalhuleu, Escuintla y Alta Verapaz las coberturas de agua y saneamiento son del 55%.
  • Los municipios de este último departamento son los que cuentan con menor tasa de electrificación (inferior a 40).
  • Guatemala, Sacatepéquez, Chiquimula, Jutiapa, Petén y Sololá son los que cuentan con mayor flujo de turistas. Por su importancia se recomienda profundizar en este sector para la generación de empleo.

Conclusión. Los expertos coinciden en que una agenda de inversión en competitividad no resuelve todos los aspectos de desarrollo humano y calidad de vida. Con todo, proporcionan un marco estratégico para discutir y acordar retos y oportunidades a nivel nacional y local.

  • Resaltan que no todos los temas pueden ser tratados simultáneamente. Con todo, existen consensos sobre intervenciones de alto impacto. Es crucial considerar su complementariedad y orden de implementación.
  • A nivel territorial, la inversión no solo puede canalizarse a través de los municipios de forma individual o mancomunada con los vecinos más próximos. Es asimismo posible la coordinación con las autoridades del Gobierno Central.
  • De igual manera, pueden participar otros actores como la sociedad civil, la academia, el sector empresarial y los organismos multilaterales.