Política
Política
Empresa
Empresa
Investigación y Análisis
Investigación y Análisis
Internacional
Internacional
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial

Potencial del “oro verde” para Guatemala; evolución de las exportaciones de aguacate

Mientras que el café ha tenido un comportamiento variado, recuperando su valor exportado desde 2011, las exportaciones de aguacate han crecido en más de 17 veces.

Guatemala tiene un potencial exportador para el aguacate.
Diego Lechuga
29 de agosto, 2022

Aunque las exportaciones de aguacate guatemalteco son recientes y aún no se posicionan al nivel de las exportaciones de productos como el café o banano, el desarrollo de este sector agrícola ha tenido un avance desapercibido, pero constante y contundente. Con un potencial no explotado, la exportación de aguacate y el desarrollo de una industria de apoyo a esta actividad podría convertirse en un nuevo polo de desarrollo para el agro del país.

En noviembre de 2021 Guatemala fue sede del VI Congreso Latinoamericano de Aguacate. En ese año el país tuvo sus mayores exportaciones de este producto ascendiendo a US$ 10.1 millones de la partida 08044000. Sin embargo, cuando se compara este sector con productos con mayor trayectoria como el del café, cuyas exportaciones al cierre del 2021 superaban los US$ 900 millones, el comercio de aguacates aún no es de gran peso para el sector externo del país.

No obstante, los hitos mencionados antes no deben de desestimarse. Al analizar con mayor detalle la evolución de las exportaciones de los últimos 10 años de café y aguacate de forma paralela, se puede observar que mientras que el café ha tenido un comportamiento variado, recuperando su valor exportado desde 2011, las exportaciones de aguacate han crecido en más de 17 veces.

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

Considerando que un árbol de aguacate puede comenzar a dar frutos en promedio a partir de los 5 años, el crecimiento en las exportaciones de Aguacate más allá de ser un tema del azar o derivado de un incremento en los precios internacionales muestra el interés de explotar el potencial del llamado “oro verde”.

Muestra de ello es que en la actualidad la Dirección de Sanidad Vegetal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), ha reactivado el inventario de plagas en las áreas de cultivo para poder obtener la admisibilidad del producto al mercado de los Estados Unidos.

Asimismo proyectos como la inauguración del ”Centro de Modernización Agrícola” por parte del MAGA en junio de 2022, buscan aumentar la competitividad en sinergia con programas del sector privado como el CCIPPP (Centro de Capacitación, Innovación y Producción Popayán-priva) e incluir al aguacate en una agenda prioritaria.

Además, es importante reconocer que, aunque la producción de aguacate se ha realizado de forma tradicional en Guatemala, las exportaciones a mercados como el europeo no iniciaron sino hasta en 2017.

Adicional a nivel nacional desde 2005 las importaciones de aguacate han oscilado entre 5.17 mil toneladas (como máximo) y 3.76 mil toneladas en 2021 según información de la Secretaría de Integración Económica (SIECA). Lo que a su vez demuestra un crecimiento y grado de tecnificación exponencial en la producción que también busca abastecer el mercado nacional.

No obstante, el reto reside en continuar con la tecnificación y expansión de las áreas cultivables que a su vez logren alcanzar los requisitos necesarios para ingresar tanto en el mercado europeo como, eventualmente, el norteamericano.

En 2002, por medio del Sistema de Información Geográfico, el MAGA dio a conocer que en Guatemala existían aproximadamente 380,000 manzanas (266 mil hectáreas) aptas para este cultivo.

En la última edición del estudio “El agro en cifras” elaborado por el MAGA en 2016, la superficie cultivada era de 16.600 manzanas o un aproximado de 11.600 hectáreas. Aunque en la actualidad no existe un estudio actualizado por parte del MAGA que exponga el crecimiento del sector, tanto la Asociación de Productores de Aguacate (ANAGUACATE) como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), estiman que existen 13 mil hectáreas de cultivo de aguacate de diferentes variedades.

Si consideramos que Chile, con 30 mil hectáreas productivas, en 2021 se posiciona como uno de los mayores productores y exportadores de aguacate con exportaciones FOB de US$ 254 millones (información según Aduanas de Chile), la producción nacional tiene gran potencial de ser un motor de desarrollo para el país.

En el 2004 el Programa de Diversificación de Ingresos de la Empresa Cafetalera estimaba que la oferta nacional de las variedades Hass Booth 8, Azteca y Choquete alcanzaban las 5 mil toneladas métricas de producción anual, insuficientes para abastecer el mercado nacional.

En el 2021 se superaron las 9 mil toneladas en exportación de las que casi 5 mil tuvieron como destino los Países Bajos y 3 mil con destino a Costa Rica. Y aunque el mercado internacional de este “oro verde” puede cambiar, diversas industrias como la de la azúcar o palma, han demostrado que un sector organizado que le apuesta a la competitividad es capaz de afrontar los cambios de tendencias.

Lo único que se puede asegurar de la industria de aguacate guatemalteca para los siguientes 10 años es que aumentará su papel dentro de la economía nacional al punto de convertirse en otro de los principales sectores y motores de desarrollo de cumplirse las proyecciones.

Diego Lechuga

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

Potencial del “oro verde” para Guatemala; evolución de las exportaciones de aguacate

Mientras que el café ha tenido un comportamiento variado, recuperando su valor exportado desde 2011, las exportaciones de aguacate han crecido en más de 17 veces.

Guatemala tiene un potencial exportador para el aguacate.
Diego Lechuga
29 de agosto, 2022

Aunque las exportaciones de aguacate guatemalteco son recientes y aún no se posicionan al nivel de las exportaciones de productos como el café o banano, el desarrollo de este sector agrícola ha tenido un avance desapercibido, pero constante y contundente. Con un potencial no explotado, la exportación de aguacate y el desarrollo de una industria de apoyo a esta actividad podría convertirse en un nuevo polo de desarrollo para el agro del país.

En noviembre de 2021 Guatemala fue sede del VI Congreso Latinoamericano de Aguacate. En ese año el país tuvo sus mayores exportaciones de este producto ascendiendo a US$ 10.1 millones de la partida 08044000. Sin embargo, cuando se compara este sector con productos con mayor trayectoria como el del café, cuyas exportaciones al cierre del 2021 superaban los US$ 900 millones, el comercio de aguacates aún no es de gran peso para el sector externo del país.

No obstante, los hitos mencionados antes no deben de desestimarse. Al analizar con mayor detalle la evolución de las exportaciones de los últimos 10 años de café y aguacate de forma paralela, se puede observar que mientras que el café ha tenido un comportamiento variado, recuperando su valor exportado desde 2011, las exportaciones de aguacate han crecido en más de 17 veces.

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

Considerando que un árbol de aguacate puede comenzar a dar frutos en promedio a partir de los 5 años, el crecimiento en las exportaciones de Aguacate más allá de ser un tema del azar o derivado de un incremento en los precios internacionales muestra el interés de explotar el potencial del llamado “oro verde”.

Muestra de ello es que en la actualidad la Dirección de Sanidad Vegetal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), ha reactivado el inventario de plagas en las áreas de cultivo para poder obtener la admisibilidad del producto al mercado de los Estados Unidos.

Asimismo proyectos como la inauguración del ”Centro de Modernización Agrícola” por parte del MAGA en junio de 2022, buscan aumentar la competitividad en sinergia con programas del sector privado como el CCIPPP (Centro de Capacitación, Innovación y Producción Popayán-priva) e incluir al aguacate en una agenda prioritaria.

Además, es importante reconocer que, aunque la producción de aguacate se ha realizado de forma tradicional en Guatemala, las exportaciones a mercados como el europeo no iniciaron sino hasta en 2017.

Adicional a nivel nacional desde 2005 las importaciones de aguacate han oscilado entre 5.17 mil toneladas (como máximo) y 3.76 mil toneladas en 2021 según información de la Secretaría de Integración Económica (SIECA). Lo que a su vez demuestra un crecimiento y grado de tecnificación exponencial en la producción que también busca abastecer el mercado nacional.

No obstante, el reto reside en continuar con la tecnificación y expansión de las áreas cultivables que a su vez logren alcanzar los requisitos necesarios para ingresar tanto en el mercado europeo como, eventualmente, el norteamericano.

En 2002, por medio del Sistema de Información Geográfico, el MAGA dio a conocer que en Guatemala existían aproximadamente 380,000 manzanas (266 mil hectáreas) aptas para este cultivo.

En la última edición del estudio “El agro en cifras” elaborado por el MAGA en 2016, la superficie cultivada era de 16.600 manzanas o un aproximado de 11.600 hectáreas. Aunque en la actualidad no existe un estudio actualizado por parte del MAGA que exponga el crecimiento del sector, tanto la Asociación de Productores de Aguacate (ANAGUACATE) como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), estiman que existen 13 mil hectáreas de cultivo de aguacate de diferentes variedades.

Si consideramos que Chile, con 30 mil hectáreas productivas, en 2021 se posiciona como uno de los mayores productores y exportadores de aguacate con exportaciones FOB de US$ 254 millones (información según Aduanas de Chile), la producción nacional tiene gran potencial de ser un motor de desarrollo para el país.

En el 2004 el Programa de Diversificación de Ingresos de la Empresa Cafetalera estimaba que la oferta nacional de las variedades Hass Booth 8, Azteca y Choquete alcanzaban las 5 mil toneladas métricas de producción anual, insuficientes para abastecer el mercado nacional.

En el 2021 se superaron las 9 mil toneladas en exportación de las que casi 5 mil tuvieron como destino los Países Bajos y 3 mil con destino a Costa Rica. Y aunque el mercado internacional de este “oro verde” puede cambiar, diversas industrias como la de la azúcar o palma, han demostrado que un sector organizado que le apuesta a la competitividad es capaz de afrontar los cambios de tendencias.

Lo único que se puede asegurar de la industria de aguacate guatemalteca para los siguientes 10 años es que aumentará su papel dentro de la economía nacional al punto de convertirse en otro de los principales sectores y motores de desarrollo de cumplirse las proyecciones.

Diego Lechuga