Política
Política
Empresa
Empresa
Investigación y Análisis
Investigación y Análisis
Internacional
Internacional
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial

Los grandes retos que enfrentará el gobierno de Jimmy Morales

Allan Martinez
11 de enero, 2016

A tres días de asumir la Presidencia de Guatemala, Jimmy Morales Cabrera, enfrentará temas urgentes en economía, educación, seguridad, salud y la manera en cómo se comunica con la ciudadanía, según expertos consultados.

El accionar de la administración de Morales será observado con lupa por la ciudadanía que no dará ningún período de indulgencia y acomodamiento al gobernante, de acuerdo con los entrevistados.

Una economía más ágil y eficiente

Para Rodrigo Méndez, analista de Centro de Investigaciones Económicas y Nacionales (CIEN), la recesión de China afectará los precios de comodities y Guatemala podría sufrir por esta baja en la demanda de productos de esta nación.

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER

“Eso no se puede controlar a menos que nos diversifiquemos a actividades que tengan valor agregado y no sea tan volátiles los precios en el mercado. La recuperación de EEUU no está muy clara y China es un potencial riesgo”, comenta.

En cuanto a la economía nacional, un tema para preocuparse son las finanzas públicas y la caída de la recaudación del año pasado.

“Se incrementó el déficit y ahora se tendrá que financiar con deuda pública. El reto es cómo hacer para cumplir con la proyección de recaudación. Además, se corre un riesgo de perder empleos pues no se aprobó la Ley Emergente para la Conservación del Empleo; sin embargo, no todo es malo, la matriz de energía es bastante diversificada y es un mercado donde nos estamos volviendo exportadores”, añade Méndez.

Insiste en que recaudar dinero por las aduanas continua siendo un talón de aquiles. “Guatemala es más tardado que el resto que Centroamérica para dar mantenimiento de carreteras y llevar más rápido los furgones a los puertos. Se debe mejorar la logística, pues son pequeños nudos que afectan la competitividad del país. Se debe mejorar el sistema de aduanas en temas de corrupción y en los procesos de eficiencia y agilidad ya que pueden impactar en la competitividad del país”, concluye el entrevistado.

Prioridades en educación

En relación con la educación, se necesita que el niño pueda acceder a un grado de pre-primaria para alcanzar las destrezas requeridas para cubrir su vida escolar, explica Verónica Spross, directora educativa de Empresarios por la Educación.

“Se necesita tener un buen modelo de gestiones para mejorar las escuelas. Continuar fortaleciendo la profesión docente y esto pasa por la formación y actualización y luego por la reforma de supervisión y que se transforme en acompañamiento pedagógico con el fin de elevar la educación en los distintos centros educativos. El cumplimiento de los 180 días de clase es otro renglón. Así como implementar la tecnología en los centros educativos, incluyendo las redes de conectividad entre instituciones”, comenta la fuente.

Profesionalizar al agente e invertir en infraestructura

La seguridad es un asunto pendiente para las autoridades. El promedio de asesinatos por cada cien mil habitantes sigue sin bajar y solamente se registran “curvas de piedad”.

Un primer paso, según Carmen Aceña, investigadora del CIEN y directora del área de Seguridad, es invertir en infraestructura y lograr la carrera de los agentes penitenciarios.

“Hemos recomendado revisar la ley porque es poco operativa. Aterrizarla y que sea inspiradora. Llevamos varios años con esa ley y ni se cumple la actual. Hay que revisar el marco legal y hacer un plan de inversión e infraestructura, invertir en los guardias y recobrar el control de los penales. En el caso de la Policía, es fundamental fortalecer la academia en temas como el reclutamiento del agente en servicio, para que esté todo el tiempo formado y se realicen controles internos para ir depurando elementos y fortalecer la carrera”, enfatiza Aceña.

“Hay que poner en marcha la política de previsión y aterrizar la política en los 20 municipios más violentos y lograr una agenda de desarrollo. El problema es que los jóvenes no tienen educación ni programas de salud”, agrega la exministra de Educación.

En otros asuntos, Aceña remarca un esfuerzo entre los operadores de justicia del país para que se imponga la ley.

“Se debe hacer un plan estratégico de seguridad y justicia para abarcar todas las instituciones de seguridad: el Ministerio Público, la Defensoría Pública Penal, el Ministerio de Gobernación, el Organismo Judicial y la CICIG. Con un plan estratégico tendrían la meta, por ejemplo, de bajar las extorsiones”, subraya la entrevistada.

Algo fundamental es contar con información de inteligencia civil. “Llevar una base de datos de denuncias, conteo de robos, extorsiones y homicidios y actualizarlo cada seis meses. Se debe contar con un observatorio ciudadano donde se pueda dar seguimiento a las políticas de seguridad. Revisar el tema de investigación criminal e inteligencia, y hacer esta tarea de manera seria y profesional en coordinación con el MP, y no usarla para espiar políticos, se debe usar para prevenir delitos”, concluye Aceña.

Una salud desfinanciada y débil

El problema inmediato del sistema hospitalario es que está “quebrado”, comenta el exministro de Salud, Francisco Arredondo, quien considera que la solución de obtener recursos para estabilizar la crisis hospitalaria está lejos.

“El poco dinero es para enfrentar los compromisos adquiridos y eso es complicado porque viene acompañado con la falta de recaudación fiscal que no le alcanza al gobierno para todos los ministerios parados por falta de fondos. No sabría cómo decirle qué se va a solucionar porque los precios del petróleo están bajos y el ingreso por las exportaciones están afectados”, comenta Arredondo.

“¿Cómo hacer para reorientar la salud?”, se pregunta el exfuncionario, quien propone un cambio de fórmula.

“Todo lo que sucede ahora cae sobre el sistema hospitalario y debería caer en una línea primaria, es decir, en centros de salud y puestos de salud y ahí se debería de resolver el 90 por ciento de los problemas. Se debe fortalecer este servicio para que la gente no viaje tantos kilómetros hasta un hospital en la capital y así evitar la  carga en una forma imposible de atender. Es un cambio de estrategia y enfoque”, agrega el exministro de Salud.

“Ojalá no se repita la historia tradicional que los ministerios son botines y quieren meter a las personas que ayudaron en la campaña y les ponen plazas en todos lados. La planilla de los ministerios, cada cuatro años, sube de manera tremenda. Un pacto colectivo diseñado para 20 mil trabajadores ahora es de 46 mil. Entonces hay una superpoblación creada alrededor del botín político. El sistema legal tampoco  permite despedirlos porque generaría un pasivo muy grande y están protegidos por un sistema legal. En general, los pactos colectivos no son malos, lo que ha sido malo es que están en medio de una tremenda superpoblación y el incremento de cada cuatro años y las prevendas son perversas. Los sindicalizados son un 20 por ciento, pero los beneficios negociados abarcan al 100 por ciento estén o no estén en un sindicato. Esta etapa es crucial porque todos quieren plazas, hay presiones y de una manera u otra aumenta el personal innecesario”, advierte Arredondo.

Una estrategia de comunicación seria

El gobierno de Jimmy Morales debe tener una estrategia de comunicación inmediata, salir al paso en temas delicados, antes que se conviertan en tendencia en una red social y obliguen a dejar a los noticieros, donde tiene su programa, a que contesten por él.

“Tratar de contestar a la mayor brevedad lo que se le consulta. No responder de una forma políticamente correcta porque eso no dice nada, ni resuelve nada”, recalca Rodrigo Polo, experto en comunicaciones y redes sociales.

“Ser más serios en cuanto a estrategias de comunicación. Morales no responde, no hay feedback. Y cuando da declaraciones parece que fuera chiste. Dice: ‘Esperen muchas sorpresas’, pareciera que es piñata y no toma de posesión. Le urge contratar a una persona de relaciones públicas que se haga cargo de las redes sociales”, explica y agrega: “no es contratar a un community manager, es crear un puente de comunicación formal de dos vías con la población que se queja o tiene dudas”.

“Por ejemplo, lo que hace la Casa Blanca es que tiene una página de peticiones y si se junta una buena cantidad de firmas digitales, el gobierno toma en consideración la demanda y determina que puede proceder”, comenta Polo.

“Algo que no entienden los políticos, es que primero, ante una crisis, se debe escuchar, resolver y luego se le responde a la población. Pareciera que estuvieran en primaria o secundaria”, bromea Polo.

“Pareciera que Morales, por tener una formación en comunicación, buena dicción y tono de voz, no le hace falta asesoría, y todo lo contrario, le urge. Necesita alguien que le diga: ´No hablés más, solo decí lo que tenés que decir y apegate al discurso´. Ser un poquito más serio”, finaliza Polo.

Si no se empieza a atender estos temas, se seguirán repitiendo los períodos de gobierno en donde hay tres años de pugnas políticas que finalizan con la noción de un gobierno el cual se llena con promesas vacías y el cambio es una muletilla para las campañas electorales, coinciden los expertos consultados.

Los grandes retos que enfrentará el gobierno de Jimmy Morales

Allan Martinez
11 de enero, 2016

A tres días de asumir la Presidencia de Guatemala, Jimmy Morales Cabrera, enfrentará temas urgentes en economía, educación, seguridad, salud y la manera en cómo se comunica con la ciudadanía, según expertos consultados.

El accionar de la administración de Morales será observado con lupa por la ciudadanía que no dará ningún período de indulgencia y acomodamiento al gobernante, de acuerdo con los entrevistados.

Una economía más ágil y eficiente

Para Rodrigo Méndez, analista de Centro de Investigaciones Económicas y Nacionales (CIEN), la recesión de China afectará los precios de comodities y Guatemala podría sufrir por esta baja en la demanda de productos de esta nación.

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER

“Eso no se puede controlar a menos que nos diversifiquemos a actividades que tengan valor agregado y no sea tan volátiles los precios en el mercado. La recuperación de EEUU no está muy clara y China es un potencial riesgo”, comenta.

En cuanto a la economía nacional, un tema para preocuparse son las finanzas públicas y la caída de la recaudación del año pasado.

“Se incrementó el déficit y ahora se tendrá que financiar con deuda pública. El reto es cómo hacer para cumplir con la proyección de recaudación. Además, se corre un riesgo de perder empleos pues no se aprobó la Ley Emergente para la Conservación del Empleo; sin embargo, no todo es malo, la matriz de energía es bastante diversificada y es un mercado donde nos estamos volviendo exportadores”, añade Méndez.

Insiste en que recaudar dinero por las aduanas continua siendo un talón de aquiles. “Guatemala es más tardado que el resto que Centroamérica para dar mantenimiento de carreteras y llevar más rápido los furgones a los puertos. Se debe mejorar la logística, pues son pequeños nudos que afectan la competitividad del país. Se debe mejorar el sistema de aduanas en temas de corrupción y en los procesos de eficiencia y agilidad ya que pueden impactar en la competitividad del país”, concluye el entrevistado.

Prioridades en educación

En relación con la educación, se necesita que el niño pueda acceder a un grado de pre-primaria para alcanzar las destrezas requeridas para cubrir su vida escolar, explica Verónica Spross, directora educativa de Empresarios por la Educación.

“Se necesita tener un buen modelo de gestiones para mejorar las escuelas. Continuar fortaleciendo la profesión docente y esto pasa por la formación y actualización y luego por la reforma de supervisión y que se transforme en acompañamiento pedagógico con el fin de elevar la educación en los distintos centros educativos. El cumplimiento de los 180 días de clase es otro renglón. Así como implementar la tecnología en los centros educativos, incluyendo las redes de conectividad entre instituciones”, comenta la fuente.

Profesionalizar al agente e invertir en infraestructura

La seguridad es un asunto pendiente para las autoridades. El promedio de asesinatos por cada cien mil habitantes sigue sin bajar y solamente se registran “curvas de piedad”.

Un primer paso, según Carmen Aceña, investigadora del CIEN y directora del área de Seguridad, es invertir en infraestructura y lograr la carrera de los agentes penitenciarios.

“Hemos recomendado revisar la ley porque es poco operativa. Aterrizarla y que sea inspiradora. Llevamos varios años con esa ley y ni se cumple la actual. Hay que revisar el marco legal y hacer un plan de inversión e infraestructura, invertir en los guardias y recobrar el control de los penales. En el caso de la Policía, es fundamental fortalecer la academia en temas como el reclutamiento del agente en servicio, para que esté todo el tiempo formado y se realicen controles internos para ir depurando elementos y fortalecer la carrera”, enfatiza Aceña.

“Hay que poner en marcha la política de previsión y aterrizar la política en los 20 municipios más violentos y lograr una agenda de desarrollo. El problema es que los jóvenes no tienen educación ni programas de salud”, agrega la exministra de Educación.

En otros asuntos, Aceña remarca un esfuerzo entre los operadores de justicia del país para que se imponga la ley.

“Se debe hacer un plan estratégico de seguridad y justicia para abarcar todas las instituciones de seguridad: el Ministerio Público, la Defensoría Pública Penal, el Ministerio de Gobernación, el Organismo Judicial y la CICIG. Con un plan estratégico tendrían la meta, por ejemplo, de bajar las extorsiones”, subraya la entrevistada.

Algo fundamental es contar con información de inteligencia civil. “Llevar una base de datos de denuncias, conteo de robos, extorsiones y homicidios y actualizarlo cada seis meses. Se debe contar con un observatorio ciudadano donde se pueda dar seguimiento a las políticas de seguridad. Revisar el tema de investigación criminal e inteligencia, y hacer esta tarea de manera seria y profesional en coordinación con el MP, y no usarla para espiar políticos, se debe usar para prevenir delitos”, concluye Aceña.

Una salud desfinanciada y débil

El problema inmediato del sistema hospitalario es que está “quebrado”, comenta el exministro de Salud, Francisco Arredondo, quien considera que la solución de obtener recursos para estabilizar la crisis hospitalaria está lejos.

“El poco dinero es para enfrentar los compromisos adquiridos y eso es complicado porque viene acompañado con la falta de recaudación fiscal que no le alcanza al gobierno para todos los ministerios parados por falta de fondos. No sabría cómo decirle qué se va a solucionar porque los precios del petróleo están bajos y el ingreso por las exportaciones están afectados”, comenta Arredondo.

“¿Cómo hacer para reorientar la salud?”, se pregunta el exfuncionario, quien propone un cambio de fórmula.

“Todo lo que sucede ahora cae sobre el sistema hospitalario y debería caer en una línea primaria, es decir, en centros de salud y puestos de salud y ahí se debería de resolver el 90 por ciento de los problemas. Se debe fortalecer este servicio para que la gente no viaje tantos kilómetros hasta un hospital en la capital y así evitar la  carga en una forma imposible de atender. Es un cambio de estrategia y enfoque”, agrega el exministro de Salud.

“Ojalá no se repita la historia tradicional que los ministerios son botines y quieren meter a las personas que ayudaron en la campaña y les ponen plazas en todos lados. La planilla de los ministerios, cada cuatro años, sube de manera tremenda. Un pacto colectivo diseñado para 20 mil trabajadores ahora es de 46 mil. Entonces hay una superpoblación creada alrededor del botín político. El sistema legal tampoco  permite despedirlos porque generaría un pasivo muy grande y están protegidos por un sistema legal. En general, los pactos colectivos no son malos, lo que ha sido malo es que están en medio de una tremenda superpoblación y el incremento de cada cuatro años y las prevendas son perversas. Los sindicalizados son un 20 por ciento, pero los beneficios negociados abarcan al 100 por ciento estén o no estén en un sindicato. Esta etapa es crucial porque todos quieren plazas, hay presiones y de una manera u otra aumenta el personal innecesario”, advierte Arredondo.

Una estrategia de comunicación seria

El gobierno de Jimmy Morales debe tener una estrategia de comunicación inmediata, salir al paso en temas delicados, antes que se conviertan en tendencia en una red social y obliguen a dejar a los noticieros, donde tiene su programa, a que contesten por él.

“Tratar de contestar a la mayor brevedad lo que se le consulta. No responder de una forma políticamente correcta porque eso no dice nada, ni resuelve nada”, recalca Rodrigo Polo, experto en comunicaciones y redes sociales.

“Ser más serios en cuanto a estrategias de comunicación. Morales no responde, no hay feedback. Y cuando da declaraciones parece que fuera chiste. Dice: ‘Esperen muchas sorpresas’, pareciera que es piñata y no toma de posesión. Le urge contratar a una persona de relaciones públicas que se haga cargo de las redes sociales”, explica y agrega: “no es contratar a un community manager, es crear un puente de comunicación formal de dos vías con la población que se queja o tiene dudas”.

“Por ejemplo, lo que hace la Casa Blanca es que tiene una página de peticiones y si se junta una buena cantidad de firmas digitales, el gobierno toma en consideración la demanda y determina que puede proceder”, comenta Polo.

“Algo que no entienden los políticos, es que primero, ante una crisis, se debe escuchar, resolver y luego se le responde a la población. Pareciera que estuvieran en primaria o secundaria”, bromea Polo.

“Pareciera que Morales, por tener una formación en comunicación, buena dicción y tono de voz, no le hace falta asesoría, y todo lo contrario, le urge. Necesita alguien que le diga: ´No hablés más, solo decí lo que tenés que decir y apegate al discurso´. Ser un poquito más serio”, finaliza Polo.

Si no se empieza a atender estos temas, se seguirán repitiendo los períodos de gobierno en donde hay tres años de pugnas políticas que finalizan con la noción de un gobierno el cual se llena con promesas vacías y el cambio es una muletilla para las campañas electorales, coinciden los expertos consultados.