Política
Política
Empresa
Empresa
Investigación y Análisis
Investigación y Análisis
Internacional
Internacional
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial

Nawom ut B’anuhom: Li maji’ naka naw chirix eb’ laj Q’eqchi’

Content Marketing
12 de marzo, 2020

* Traducción al español del titular: Cultura: Aspectos que quizás no sabías del pueblo Q’eqchi’

La mayor parte de investigadores ubican al pueblo Q’eqchi’ en el territorio donde se encuentran los ríos Cahabón y Polochic y en los alrededores del municipio de Cobán, departamento de Alta Verapaz.

El q’eqchí (kekchí en español y q’eqchi’ de acuerdo con la ortografía de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala) se habla predominantemente en Alta Verapaz, así como en los municipios de Ixcán y Uspantán, en Quiché.

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER

Además, se habla en Quiché, así como en Sayaxché, parte de La Libertad y San Luis, Petén. También se habla en El Estor, Livingston, y parte de Morales, en Izabal, y en el sur de Toledo, Belice.

Personaje de la danza tradicional Paabanc. En q’eqchi’, la palabra “Paabanc” significa “reafirmar mi creencia”. Foto: Julian Quevedo.

En el pueblo q’eqchi’, el monolingüismo es la principal característica de sus pobladores, que durante años lograron que los extranjeros utilizarán el q’eqchi´ como una lengua primordial.

Incluso, Fray Bartolomé de las Casas, y otros dos misioneros, aprendieron el q’eqchi cerca del año 1538. En la actualidad, unas 474 mil personas hablan ese idioma, según la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala.

Según estudios y análisis del barro de vasijas encontradas, las primeras personas en hablar q’eqchi’ se establecieron en los 600 a.C. en los territorios cercanos a los ríos Chixoy y Polochic.

Las personas que hablan q’eqchi’ viven principalmente en los departamentos de Alta Verapaz, Este de Quiché, Norte de Baja Verapaz, Petén, Izabal y en Belice.

Artesanía y arte q’eqchíes

Los q’eqchíes de Alta Verapaz se distinguen por sus vistosos tejidos, elaborados en telares de madera, por mujeres. Pese a estar en medio de una era tecnológica, se mantiene la tradición del arte del tejido.

El tejido se mantiene como herencia histórica entre las mujeres mayas q’eqchíes, debido a las enseñanzas que se conservan en la tradición y la práctica del arte de los tejidos elaborados.

Al igual que esta tradición, las enseñanzas de “las abuelas y los abuelos” han servido para transmitir valores a las nuevas generaciones que influyen en el respeto hacia la naturaleza, santuarios, altares y el uso de los recursos naturales de una manera equilibrada, especialmente en la producción y siembra del maíz, obtención de agua y leña.

El respeto y apego del pueblo q’eqchi’ hacia su entorno natural fue igualmente plasmado por los artesanos en piezas de cerámica, puesto que diseñaban piezas en barro en las cuales no sólo trataron temas históricos o sobre su cosmovisión.

Los q’eqchíes también destacaron en la confección de llamativos brocados. Así mismo, sobresale la artesanía de plata y productos de hierro forjado. En menor escala producen instrumentos musicales y máscaras de madera.

Muestras de la riqueza cerámica de esta cultura puede apreciarse en el museo de San Pedro Carchá y en el Museo Nacional de Arqueología de Guatemala.

Las cofradías del pueblo Q’eqchi’ han logrado preservar tradiciones ancestrales a pesar del modernismo, como los convites y el folclórico Bailes de lo Moros.

Así mismo, la grandiosa vegetación y sitios arqueológicos de Alta Verapaz y otros departamentos sirven de escenario a sus rituales.

Fiesta y religión

Los q’eqchi’s conservan prácticas y creencias mágicas. Para los turistas, la mejor experiencia es poder estar involucrado en un Paabanc, una fiesta muy tradicional entre los habitantes de la región de Alta Verapaz.

La principal característica de la fiesta es su fin religioso, por lo cual Paabanc significa “reafirmar mi creencia”. También constituye una parte fundamental de las cofradías de la organización social maya Q´eqchi’.

En la sociedad Q´eqchi’, tienen mucha importancia los valores morales y espirituales que mantienen a este pueblo latente para seguir cultivando las tradiciones del pasado.

Las expresiones como las danzas de Venados, de Cortés o de los Viejitos, destacan en muchas de las poblaciones.

La marimba de resonadores de bambú, los conjuntos de chirimía, tambor o con pito, pero sobre todo el conjunto de arpa, violín y guitarra, recuerda el proceso de conquista y de adopción instrumental moro-europeo.

Gastronomía q’eqchi’

Una parte importante del Paabanc es la comida típica, ya que se prepara el famoso plato guatemalteco Kak’ik, elaborado con chile rojo y achiote, que se acompaña de carne de pavo y “tamalitos” de maíz. Con el tradicional Kak’ik y la famosa bebida del Boj, la cultura gastronómica q’eqchi’ tiene a sus máximos representantes en el arte culinario guatemalteco.

Legado patrimonial

La historia colonial también dejó un legado patrimonial. Por eso, los pueblos más importantes como Cobán, Carchá y Chamelco, tienen iglesias, ermitas o capillas y conventos. De igual manera, San Cristóbal y Tactic.

Si bien Santa María Cahabón y San Agustín Lanquín, municipios de Alta Verapaz, son pueblos eminentemente q’eqchi’s, al caminar en sus pueblos se pueden apreciar iglesias, casas de adobe, techos de teja, entre otros elementos, propios de la arquitectura y diseño de España.

* Con información de: mundochapin.com.

Te puede interesar:

Nawom ut B’anuhom: Li maji’ naka naw chirix eb’ laj Q’eqchi’

Content Marketing
12 de marzo, 2020

* Traducción al español del titular: Cultura: Aspectos que quizás no sabías del pueblo Q’eqchi’

La mayor parte de investigadores ubican al pueblo Q’eqchi’ en el territorio donde se encuentran los ríos Cahabón y Polochic y en los alrededores del municipio de Cobán, departamento de Alta Verapaz.

El q’eqchí (kekchí en español y q’eqchi’ de acuerdo con la ortografía de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala) se habla predominantemente en Alta Verapaz, así como en los municipios de Ixcán y Uspantán, en Quiché.

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER

Además, se habla en Quiché, así como en Sayaxché, parte de La Libertad y San Luis, Petén. También se habla en El Estor, Livingston, y parte de Morales, en Izabal, y en el sur de Toledo, Belice.

Personaje de la danza tradicional Paabanc. En q’eqchi’, la palabra “Paabanc” significa “reafirmar mi creencia”. Foto: Julian Quevedo.

En el pueblo q’eqchi’, el monolingüismo es la principal característica de sus pobladores, que durante años lograron que los extranjeros utilizarán el q’eqchi´ como una lengua primordial.

Incluso, Fray Bartolomé de las Casas, y otros dos misioneros, aprendieron el q’eqchi cerca del año 1538. En la actualidad, unas 474 mil personas hablan ese idioma, según la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala.

Según estudios y análisis del barro de vasijas encontradas, las primeras personas en hablar q’eqchi’ se establecieron en los 600 a.C. en los territorios cercanos a los ríos Chixoy y Polochic.

Las personas que hablan q’eqchi’ viven principalmente en los departamentos de Alta Verapaz, Este de Quiché, Norte de Baja Verapaz, Petén, Izabal y en Belice.

Artesanía y arte q’eqchíes

Los q’eqchíes de Alta Verapaz se distinguen por sus vistosos tejidos, elaborados en telares de madera, por mujeres. Pese a estar en medio de una era tecnológica, se mantiene la tradición del arte del tejido.

El tejido se mantiene como herencia histórica entre las mujeres mayas q’eqchíes, debido a las enseñanzas que se conservan en la tradición y la práctica del arte de los tejidos elaborados.

Al igual que esta tradición, las enseñanzas de “las abuelas y los abuelos” han servido para transmitir valores a las nuevas generaciones que influyen en el respeto hacia la naturaleza, santuarios, altares y el uso de los recursos naturales de una manera equilibrada, especialmente en la producción y siembra del maíz, obtención de agua y leña.

El respeto y apego del pueblo q’eqchi’ hacia su entorno natural fue igualmente plasmado por los artesanos en piezas de cerámica, puesto que diseñaban piezas en barro en las cuales no sólo trataron temas históricos o sobre su cosmovisión.

Los q’eqchíes también destacaron en la confección de llamativos brocados. Así mismo, sobresale la artesanía de plata y productos de hierro forjado. En menor escala producen instrumentos musicales y máscaras de madera.

Muestras de la riqueza cerámica de esta cultura puede apreciarse en el museo de San Pedro Carchá y en el Museo Nacional de Arqueología de Guatemala.

Las cofradías del pueblo Q’eqchi’ han logrado preservar tradiciones ancestrales a pesar del modernismo, como los convites y el folclórico Bailes de lo Moros.

Así mismo, la grandiosa vegetación y sitios arqueológicos de Alta Verapaz y otros departamentos sirven de escenario a sus rituales.

Fiesta y religión

Los q’eqchi’s conservan prácticas y creencias mágicas. Para los turistas, la mejor experiencia es poder estar involucrado en un Paabanc, una fiesta muy tradicional entre los habitantes de la región de Alta Verapaz.

La principal característica de la fiesta es su fin religioso, por lo cual Paabanc significa “reafirmar mi creencia”. También constituye una parte fundamental de las cofradías de la organización social maya Q´eqchi’.

En la sociedad Q´eqchi’, tienen mucha importancia los valores morales y espirituales que mantienen a este pueblo latente para seguir cultivando las tradiciones del pasado.

Las expresiones como las danzas de Venados, de Cortés o de los Viejitos, destacan en muchas de las poblaciones.

La marimba de resonadores de bambú, los conjuntos de chirimía, tambor o con pito, pero sobre todo el conjunto de arpa, violín y guitarra, recuerda el proceso de conquista y de adopción instrumental moro-europeo.

Gastronomía q’eqchi’

Una parte importante del Paabanc es la comida típica, ya que se prepara el famoso plato guatemalteco Kak’ik, elaborado con chile rojo y achiote, que se acompaña de carne de pavo y “tamalitos” de maíz. Con el tradicional Kak’ik y la famosa bebida del Boj, la cultura gastronómica q’eqchi’ tiene a sus máximos representantes en el arte culinario guatemalteco.

Legado patrimonial

La historia colonial también dejó un legado patrimonial. Por eso, los pueblos más importantes como Cobán, Carchá y Chamelco, tienen iglesias, ermitas o capillas y conventos. De igual manera, San Cristóbal y Tactic.

Si bien Santa María Cahabón y San Agustín Lanquín, municipios de Alta Verapaz, son pueblos eminentemente q’eqchi’s, al caminar en sus pueblos se pueden apreciar iglesias, casas de adobe, techos de teja, entre otros elementos, propios de la arquitectura y diseño de España.

* Con información de: mundochapin.com.

Te puede interesar: