Política
Política
Empresa
Empresa
Investigación y Análisis
Investigación y Análisis
Internacional
Internacional
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial

Develando el rostro de la conflictividad en Guatemala: Las ONG y su papel desestabilizador

Por Francisco Javier Figueroa | Documentalista
16 de octubre, 2023

Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) nacieron en 1945 junto a la creación de las Naciones Unidas. Con Europa devastada tras la Segunda Guerra Mundial y el mundo entero afectado por este conflicto, surgió la necesidad de crear organizaciones independientes que fueran en ayuda de las poblaciones o comunidades más vulnerables.

Con el correr del tiempo, sin embargo, se ha desvirtuado la labor de muchas ONG, ideologizando y politizando sus intereses y acciones, además de un manejo poco claro de los recursos financieros que captan.

En Guatemala, ha existido una abundante presencia de las ONG de distintos orígenes. Los nombres de algunas de estas salieron a la luz en la investigación que se realizó para la producción del documental “Relaciones Peligrosas, El cártel de la miseria”.

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER

Asunción Mita

Llegamos a nuestro primer destino, el oriente de Guatemala, específicamente al departamento de Jutiapa. Estuvimos en distintos lugares de Chiquimula y Asunción Mita. Teníamos noticias de la paralización de la minera Cerro Blanco tiempo atrás, por la intervención, entre otros, de la ONG Madreselva. Un ex trabajador de la minera llamado Jorge Magaña, quien tiene un pequeño taller mecánico de cuyos ingresos deben vivir actualmente él y su familia, me contó la parte de esta trama en la que se involucró esa organización.

Jorge es también director de la Asociación Mita Avanza. Con algo de decepción y cansancio por la situación de él y conocidos del caserío La Lima, dónde vive, desempleados luego del cierre de la empresa, me dijo que entre otros involucrados fue Madreselva la que convenció a gente de la comunidad en relación con la contaminación de las aguas subterráneas, que la responsable de esto era la minera. Jorge recalca que las aguas están contaminadas de modo natural debido a la geología de la zona.

El ser un área volcánica y las altas temperaturas del agua, provocan una presencia importante de metales como el arsénico y otros que no la hacen apta para el consumo. Estuve en su casa, sentado con su mujer e hijos y mientras me tomaba una gaseosa observé algo de tensión en el hogar, aunque fueron siempre muy amables. Luego salimos a conocer el caserío, se ve aislado, muy modesto, no se observa gran actividad.

Le pregunto si hay otras empresas que estén dando empleo, me menciona solo a una, una melonera, pero me dice de inmediato que es muy poco lo que ofrecen, que el impacto en la falta de recursos económicos fue alto una vez cerró la minera, que antes los negocios, las tiendas, estaban llenos porque la gente compraba todo el tiempo, ahora, casi nada.

Me despedí de Jorge y otras personas de La Lima, debía continuar mi viaje. Todos ellos están hoy desempleados o con empleos de sobrevivencia, todos se notan cansados. De la ONG no supieron más.

Una vez que regresé a la capital, conversé con un especialista del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, quien me dio la misma versión que Jorge con relación a la característica del agua de ese territorio.

El colectivo ecologista Madreselva, que realizó la campaña de oposición a la minera tanto en Guatemala como El Salvador, se define en su página web como una organización ecologista autónoma. Para el mencionado documental les solicitamos una entrevista con el objetivo de tener su versión de este caso, pero desistieron de participar.

Nuestro siguiente destino fue el norte del país, el departamento de Alta Verapaz. Un clima igualmente caluroso que en oriente, pero a diferencia de ese, que es seco, en este territorio es húmedo. En este lugar, específicamente en Telemán y Panzos, un conflicto importante y recurrente ha sido la invasión de tierras y la oposición a empresas. En esta situación se han involucrado las ONG.

Ariel Saucedo, un ex trabajador del Ingenio Azucarero Chabil Utzaj, me cuenta la historia. Llega a la entrevista bien dispuesto, serio y directo. Me dice que este Ingenio fue una importante fuente de empleo hace algunos años, tal vez la más importante en ese momento. Tuvo algunos problemas técnicos debido a circunstancias naturales, como la crecida de los ríos que les inundó la planta y maquinaria, y eso lo aprovecharon organizaciones que aún están presentes desde la época del conflicto armado y una ONG llamada Oxfam, para irse en contra de esta empresa, campaña en la que usaron a veces la violencia.

Quemaron la caña, la incendiaron, lo mismo que algunas máquinas y se tomaron a la fuerza los terrenos hasta que la bloquearon por completo, provocando su cierre. Ariel me dice esto con ira, él trabajaba en el Ingenio y perdió mucho. También intenta que yo tenga claro que lo que me cuenta lo vivió, no es una historia de terceros, vio camionetas de Oxfam invadiendo, con extranjeros en alianza con organizaciones locales, provocando un caos. Además, los amenazaban si hacían algo o intentaban que la empresa siguiera funcionando.

Visité lo que queda de Chabil Utzaj, ubicada a medio camino entre Teleman y Panzos. Parece un pueblo fantasma, sus galpones y maquinaria oxidándose, con el viento pegando contra las láminas que resuenan porque no hay un alma en el lugar, solo quedan unos cuantos guardias custodiando la entrada. Los dueños esperan vender todavía algo de lo que aún pueda servir, luego de la pérdida multimillonaria provocada por estos hechos.

Ramiro García, agricultor, empresario y hombre de estudios, nacido en esta zona, me pasa a buscar en su carro para darme un recorrido y conversar. Hombre llano, extrovertido y amable. Me dice que las ONG llevan muchos años merodeando, que tienen toda una estrategia de planificación y organización, que preparan a sus cuadros en la capital, la gente que por ejemplo se dedicará a invadir tierras o a generar los conflictos con las industrias. Él incluso grabó los incendios de la caña que ejecutaron estos sujetos y en algún momento intentó que desistieran de esos actos. Termina con una reflexión triste y cruda, “esos grupos y organizaciones parece que lo único que desean es mantenerlos sumidos en la pobreza”

Por último conversé con Fidel Ponce, me recibió junto a su papá en la oficina de la gasolinera y restaurante que poseen en Telemán. Son agricultores, también con toda una vida en este lugar. Fidel reafirma la presencia de las ONG con una anécdota. Me dice que una de las empleadas del restaurante, les anuncia cuando va a haber invasión de tierras o problemas con alguna empresa. Esto es desde el momento que comienza a ver extranjeros, principalmente mujeres, con playeras firmadas por alguna organización internacional, que llegan a comer. Cada cierto tiempo aparecen y ella dice, “en unos días van a comenzar los problemas” y efectivamente ha sido así, me dice Fidel con una media sonrisa. Pero no solo internacionales, comenta que en estos hechos participan frecuentemente grupos que sobrevivieron de la antigua guerrilla, como el CONIC, CUC o CODECA.

Recorrí bastante el lugar, Telemán, Panzós y otros puntos, hay mucha pobreza, gente con muy poca actividad, entonces reflexionas en que hay algunos que deben estar ganando mucho con este conflicto, pero la mayoría tiene apenas para comer.

Al igual que en el caso anterior, intenté obtener una entrevista con Oxfam para que me contaran sobre su postura en estos hechos. La respuesta fue también la misma, desistieron de participar.

Develando el rostro de la conflictividad en Guatemala: Las ONG y su papel desestabilizador

Por Francisco Javier Figueroa | Documentalista
16 de octubre, 2023

Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) nacieron en 1945 junto a la creación de las Naciones Unidas. Con Europa devastada tras la Segunda Guerra Mundial y el mundo entero afectado por este conflicto, surgió la necesidad de crear organizaciones independientes que fueran en ayuda de las poblaciones o comunidades más vulnerables.

Con el correr del tiempo, sin embargo, se ha desvirtuado la labor de muchas ONG, ideologizando y politizando sus intereses y acciones, además de un manejo poco claro de los recursos financieros que captan.

En Guatemala, ha existido una abundante presencia de las ONG de distintos orígenes. Los nombres de algunas de estas salieron a la luz en la investigación que se realizó para la producción del documental “Relaciones Peligrosas, El cártel de la miseria”.

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER

Asunción Mita

Llegamos a nuestro primer destino, el oriente de Guatemala, específicamente al departamento de Jutiapa. Estuvimos en distintos lugares de Chiquimula y Asunción Mita. Teníamos noticias de la paralización de la minera Cerro Blanco tiempo atrás, por la intervención, entre otros, de la ONG Madreselva. Un ex trabajador de la minera llamado Jorge Magaña, quien tiene un pequeño taller mecánico de cuyos ingresos deben vivir actualmente él y su familia, me contó la parte de esta trama en la que se involucró esa organización.

Jorge es también director de la Asociación Mita Avanza. Con algo de decepción y cansancio por la situación de él y conocidos del caserío La Lima, dónde vive, desempleados luego del cierre de la empresa, me dijo que entre otros involucrados fue Madreselva la que convenció a gente de la comunidad en relación con la contaminación de las aguas subterráneas, que la responsable de esto era la minera. Jorge recalca que las aguas están contaminadas de modo natural debido a la geología de la zona.

El ser un área volcánica y las altas temperaturas del agua, provocan una presencia importante de metales como el arsénico y otros que no la hacen apta para el consumo. Estuve en su casa, sentado con su mujer e hijos y mientras me tomaba una gaseosa observé algo de tensión en el hogar, aunque fueron siempre muy amables. Luego salimos a conocer el caserío, se ve aislado, muy modesto, no se observa gran actividad.

Le pregunto si hay otras empresas que estén dando empleo, me menciona solo a una, una melonera, pero me dice de inmediato que es muy poco lo que ofrecen, que el impacto en la falta de recursos económicos fue alto una vez cerró la minera, que antes los negocios, las tiendas, estaban llenos porque la gente compraba todo el tiempo, ahora, casi nada.

Me despedí de Jorge y otras personas de La Lima, debía continuar mi viaje. Todos ellos están hoy desempleados o con empleos de sobrevivencia, todos se notan cansados. De la ONG no supieron más.

Una vez que regresé a la capital, conversé con un especialista del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, quien me dio la misma versión que Jorge con relación a la característica del agua de ese territorio.

El colectivo ecologista Madreselva, que realizó la campaña de oposición a la minera tanto en Guatemala como El Salvador, se define en su página web como una organización ecologista autónoma. Para el mencionado documental les solicitamos una entrevista con el objetivo de tener su versión de este caso, pero desistieron de participar.

Nuestro siguiente destino fue el norte del país, el departamento de Alta Verapaz. Un clima igualmente caluroso que en oriente, pero a diferencia de ese, que es seco, en este territorio es húmedo. En este lugar, específicamente en Telemán y Panzos, un conflicto importante y recurrente ha sido la invasión de tierras y la oposición a empresas. En esta situación se han involucrado las ONG.

Ariel Saucedo, un ex trabajador del Ingenio Azucarero Chabil Utzaj, me cuenta la historia. Llega a la entrevista bien dispuesto, serio y directo. Me dice que este Ingenio fue una importante fuente de empleo hace algunos años, tal vez la más importante en ese momento. Tuvo algunos problemas técnicos debido a circunstancias naturales, como la crecida de los ríos que les inundó la planta y maquinaria, y eso lo aprovecharon organizaciones que aún están presentes desde la época del conflicto armado y una ONG llamada Oxfam, para irse en contra de esta empresa, campaña en la que usaron a veces la violencia.

Quemaron la caña, la incendiaron, lo mismo que algunas máquinas y se tomaron a la fuerza los terrenos hasta que la bloquearon por completo, provocando su cierre. Ariel me dice esto con ira, él trabajaba en el Ingenio y perdió mucho. También intenta que yo tenga claro que lo que me cuenta lo vivió, no es una historia de terceros, vio camionetas de Oxfam invadiendo, con extranjeros en alianza con organizaciones locales, provocando un caos. Además, los amenazaban si hacían algo o intentaban que la empresa siguiera funcionando.

Visité lo que queda de Chabil Utzaj, ubicada a medio camino entre Teleman y Panzos. Parece un pueblo fantasma, sus galpones y maquinaria oxidándose, con el viento pegando contra las láminas que resuenan porque no hay un alma en el lugar, solo quedan unos cuantos guardias custodiando la entrada. Los dueños esperan vender todavía algo de lo que aún pueda servir, luego de la pérdida multimillonaria provocada por estos hechos.

Ramiro García, agricultor, empresario y hombre de estudios, nacido en esta zona, me pasa a buscar en su carro para darme un recorrido y conversar. Hombre llano, extrovertido y amable. Me dice que las ONG llevan muchos años merodeando, que tienen toda una estrategia de planificación y organización, que preparan a sus cuadros en la capital, la gente que por ejemplo se dedicará a invadir tierras o a generar los conflictos con las industrias. Él incluso grabó los incendios de la caña que ejecutaron estos sujetos y en algún momento intentó que desistieran de esos actos. Termina con una reflexión triste y cruda, “esos grupos y organizaciones parece que lo único que desean es mantenerlos sumidos en la pobreza”

Por último conversé con Fidel Ponce, me recibió junto a su papá en la oficina de la gasolinera y restaurante que poseen en Telemán. Son agricultores, también con toda una vida en este lugar. Fidel reafirma la presencia de las ONG con una anécdota. Me dice que una de las empleadas del restaurante, les anuncia cuando va a haber invasión de tierras o problemas con alguna empresa. Esto es desde el momento que comienza a ver extranjeros, principalmente mujeres, con playeras firmadas por alguna organización internacional, que llegan a comer. Cada cierto tiempo aparecen y ella dice, “en unos días van a comenzar los problemas” y efectivamente ha sido así, me dice Fidel con una media sonrisa. Pero no solo internacionales, comenta que en estos hechos participan frecuentemente grupos que sobrevivieron de la antigua guerrilla, como el CONIC, CUC o CODECA.

Recorrí bastante el lugar, Telemán, Panzós y otros puntos, hay mucha pobreza, gente con muy poca actividad, entonces reflexionas en que hay algunos que deben estar ganando mucho con este conflicto, pero la mayoría tiene apenas para comer.

Al igual que en el caso anterior, intenté obtener una entrevista con Oxfam para que me contaran sobre su postura en estos hechos. La respuesta fue también la misma, desistieron de participar.