El Plan de Reforestación 2019 de la Agroindustria Azucarera proyecta sembrar 931 mil 055 árboles durante mayo y agosto. Los primeros 1,000 árboles fueron sembrados este 22 de mayo, en el Día Nacional del Árbol, en un acto simbólico realizado en la finca Santa Mónica IV, en Masagua, Escuintla.
El Plan de Reforestación inició en 2011 y su continuidad a lo largo de casi una década permitirá que para finales de este año, el programa supere los 5.3 millones de árboles sembrados.
El Plan de Reforestación 2019 de los ingenios azucareros se realizará entre mayo -mes en el que finaliza la zafra 2018/19– y agosto. La siembra abarcará 400 hectáreas distribuidas en 12 departamentos.
Santa Rosa, Chimaltenango, Escuintla, Suchitepéquez, Retalhuleu, Jalapa, Sololá, Guatemala, Jutiapa, San Marcos y Quetzaltenango son los departamentos en los cuales se sembrarán los más de 900 mil árboles.
Luis Miguel Paiz, gerente general de la Asociación de Azucareros de Guatemala (Asazgua), indicó que los árboles que serán sembrados son una continuidad a un programa para preservar los bosques de las riberas de ríos, zonas de recargas hídricas y corredores biológicos.
“Nuestro compromiso con el medio ambiente va, desde la Política Ambiental, que se ha desarrollado en Asazgua y ha sido cumplida por los ingenios azucareros, y uno de sus ejes es la conservación y la biodiversidad”, comento Paiz.
Especies nativas
El programa de la agroindustria azucarera se inició hace nueve años con el Instituto de Cambio Climático (ICC), quien brinda asesoría en el proceso de producción de plantas y restauración de bosques, así como el enlace con las comunidades.
Luis Reyes, director de operaciones del ICC, explicó que en cada región se siembran especies nativas que sirven como plantaciones con fines de conservación, energéticos y maderables, como Matilisguate, Puntero, Volador, Cedro, Caoba, Palo Blanco, Madre Cacao y Plumillo.
Las más de 900 mil plantas que se sembrarán este año fueron producidas en 90 viveros y el Instituto Nacional de Bosques (INAB) brinda acompañamiento técnico al programa desde hace dos años.
Rony Granados, gerente del INAB, indicó que el Instituto empezó a reforestar hace 22 años el país por medio de sus incentivos forestales y después de casi dos décadas se han sembrado 180 mil millones de árboles.
“Se ha reforestado desde hace 22 años, pero sentimos la necesidad de que se haga más pese a que en los últimos años se ha reducido la tasa de deforestación. Pasó de 38 mil hectáreas a 18 mil hectáreas. Y se debe llegar a cero”, comentó.
En la jornada de inauguración del Plan de Reforestación del año pasado se plantaron 700 árboles y participaron más de 400 personas, entre estudiantes, trabajadores de los ingenios azucareros, comunitarios y autoridades.