Política
Política
Empresa
Empresa
Investigación y Análisis
Investigación y Análisis
Internacional
Internacional
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial

La Corte Suprema sopesa los poderes del presidente para cambiar la política de inmigración

La administración Biden está apelando una orden de un tribunal inferior que le exige mantener el programa Permanecer en México de la era Trump

06 de mayo, 2022

La Corte Suprema consideró el martes el margen de maniobra del poder ejecutivo sobre la política de inmigración, al escuchar la apelación de la administración Biden de órdenes de tribunales inferiores que la obligan a mantener una política de la era Trump que buscaba abandonar.

En cuestión: el llamado programa Permanecer en México, que niega la entrada a Estados Unidos a los solicitantes de asilo de América Central mientras se procesan sus casos.

Durante la pandemia de coronavirus, la administración Trump se alejó del programa y confió en otras autoridades para negar la entrada a los migrantes, en particular las órdenes de salud pública en virtud de una disposición conocida como Título 42. La administración Biden continuó con esa práctica, pero con el levantamiento de otras, los funcionarios de medidas de salud relacionadas con el Covid-19 ahora planean terminar con las exclusiones del Título 42.

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER

En lugar de revivir la política Permanecer en México, que según el presidente Biden expone a los solicitantes de asilo a condiciones inseguras, la administración planea usar otras medidas para aliviar la carga del sistema de inmigración, incluida la contratación de más jueces de asilo para reducir el tiempo de procesamiento de varios años a aproximadamente seis meses.

Los estados de Texas y Missouri desafiaron el plan de la administración Biden para poner fin a la política, formalmente llamada Protocolos de Protección de Migrantes, y tanto un tribunal de distrito federal en Texas como el Tribunal de Apelaciones del Quinto Circuito de EE. UU., en New Orleans, encontraron varias razones para mantenerla en su lugar. Una disposición de la ley federal dice que los no ciudadanos que ingresan a los EE. UU. sin autorización “serán detenidos” durante los procedimientos de inmigración, mientras que otra permite que los funcionarios deporten a quienes ingresan por tierra al país de origen, en este caso, México.

En sus argumentos del martes, la procuradora general de los Estados Unidos, Elizabeth Prelogar, dijo que a varias administraciones les había resultado imposible cumplir con el lenguaje exacto del estatuto. Los calabozos del gobierno carecían de suficiente espacio y el Congreso no había proporcionado fondos para expandirlos, dijo. Mientras tanto, expulsarlos requirió la cooperación de México, una nación soberana fuera del control de Washington.

“Estás en una posición en la que los hechos han superado a la ley”, dijo el presidente del Tribunal Supremo, John Roberts. “Pero, en esa situación, ¿qué se supone que debemos hacer? Todavía es nuestro trabajo decir cuál es la ley”.

Prelogar señaló otra disposición legal que permite a los funcionarios liberar a los inmigrantes detenidos, “caso por caso por razones humanitarias urgentes o un beneficio público significativo”. Eso, agregó, otorgaba autoridad para permitir que los solicitantes de asilo residieran en los EE. UU. mientras sus solicitudes estaban pendientes. El beneficio público de hacerlo, dijo, era preservar espacio en los calabozos de inmigración para los no ciudadanos considerados un riesgo particular para la seguridad, como aquellos con antecedentes penales.

El juez Brett Kavanaugh preguntó de quién es el beneficio que contempla el estatuto.

“¿Es ese el público estadounidense? ¿Es ese el público no ciudadano? dijo. “Y si es el público estadounidense, no hay una explicación real de cómo el público se beneficia con más personas que ingresan a los Estados Unidos que no están legalmente admitidas en los Estados Unidos en lugar de tratar, si es factible, [arreglar] para algunos de esos que la gente se quede en México”.

Prelogar argumentó que el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, había abordado la cuestión en los memorandos que cancelaban Permanecer en México.

“Explicó que había enormes costos asociados con el mantenimiento de ese programa”, dijo. Las negociaciones con México desviaron la atención de “otros tipos de negociaciones bilaterales y cooperación que deseábamos llevar a cabo” y agotaron los recursos de otras prioridades de cumplimiento en el Departamento de Seguridad Nacional”, dijo. Además, agregó que había límites en la cantidad de no ciudadanos que podían ser asignados al programa de la era Trump debido a las condiciones que México había instituido.

Permanecer en México se ha dejado de lado en gran medida desde 2020, cuando los funcionarios estadounidenses comenzaron a usar su autoridad en virtud de una ley de salud pública, conocida como Título 42, para rechazar a los migrantes. Incluso cuando esa política estaba en vigor, dijo Prelogar, los oficiales de inmigración emitían juicios con respecto a los solicitantes individuales y enviaban solo alrededor del 6.5% de ellos de regreso a México.

Judd Stone, el procurador general de Texas que representa a los dos estados liderados por republicanos que presentaron la demanda, dijo que era una cuestión sencilla hacer que el gobierno siguiera el texto legal.

“¿Alguna administración ha cumplido alguna vez” con esos requisitos?, preguntó el juez Clarence Thomas.

“Supongo que no”, dijo Stone. “Eso ciertamente no prueba que las administraciones pasadas asumieron que esas obligaciones esencialmente podrían eludirse en caso de que prefirieran no” devolver a los migrantes a México como lo autorizó el Congreso, dijo.

La jueza Elena Kagan sugirió que limitar las opciones del brazo ejecutivo de esa manera interferiría con el poder de relaciones exteriores del presidente.

La posición de Texas “pone a Estados Unidos esencialmente a merced de México”, dijo. “México sabe que si salimos de su camino, México tiene toda la influencia del mundo” para sacarle concesiones al presidente, dijo. “¿Quieres cumplir con la orden de la corte? Aquí hay 20 cosas que debe hacer por nosotros”.

No es así, dijo Stone. “El presidente, sin duda, tiene una amplia discreción en materia de política exterior”, dijo, pero “eso no le da al presidente una base para ignorar una orden del Congreso”. Si las demandas de México no fueran razonables, dijo, la administración de Biden podría pedirle al juez de distrito que modifique la orden que requiere el restablecimiento de la política de Trump.

Los Protocolos de Protección de Migrantes se introdujeron en 2019 en el punto álgido de un aumento en las familias centroamericanas que llegan a la frontera de los EE. UU. Después de que se anunció la política, los cruces fronterizos se redujeron drásticamente. Pero los migrantes enviados de regreso a México enfrentaron una variedad de peligros, incluidos asaltos, secuestros y asesinatos, según informes de grupos de derechos humanos e informes internos del DHS.

La administración Biden revivió la política en diciembre después de meses de negociaciones con México, lo que impuso nuevos requisitos al programa, incluido que el caso de cada individuo debe estar cerrado en unos seis meses. Desde entonces, la administración ha usado el programa con moderación, ingresando a inmigrantes que de otro modo no podría expulsar bajo el Título 42 o deportar.

Desde diciembre hasta finales de marzo, el mes más reciente del que hay datos disponibles, 1.802 migrantes fueron enviados de regreso a México bajo el programa. Otros 1.200 fueron remitidos al programa pero calificaron para una exención, como los de inmigrantes con discapacidades físicas o mentales y inmigrantes lesbianas, gays, bisexuales y transgénero.

El gobierno de Trump argumentó que Permanecer en México era necesario porque reducía gran parte del incentivo para migrar, ya que a quienes solicitan asilo no se les permitiría vivir ni trabajar en EE. UU. mientras esperan que se resuelvan sus casos, un proceso que rutinariamente tomó años. Los cruces fronterizos mensuales cayeron alrededor de un 75 % en los seis meses posteriores a su punto máximo en mayo de 2019, cuando el programa bajo la administración de Trump se amplió en toda la frontera.

Escriba a Jess Bravin a jess.bravin+1@wsj.com y a Michelle Hackman a michelle.hackman+1@wsj.com

Este artículo ha sido traducido del inglés por Noris Argotte Soto para República